En su escrito, la citada plataforma solicita a la Mesa de la Cámara que dé traslado del mismo a los portavoces de los diferentes grupos parlamentarios, así como a los presidentes de las comisiones parlamentarias de Salud y Medio Ambiente.
En una conferencia de prensa previa al registro del escrito con las firmas, el líder regional de IU, Diego Valderas, anunció además que su grupo parlamentario presentará tres proposiciones no de ley y una pregunta a la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, sobre el cumplimiento de la resolución emitida por la Dirección General de Costas, en la que se insta a la fábrica a que deje de verter residuos de forma inmediata.
Respecto a las proposiciones no de ley, la primera de ellas insta al Consejo de Gobierno a que se realice un estudio epidemiológico completo que ponga "luz y taquígrafo" ante la elevada incidencia de enfermedades respiratorias y cancerígenas en la capital onubense, mientras que la segunda iniciativa exige el cumplimiento de la resolución emitida por la Dirección de Costas.
Esta proposición no de ley también pide la retirada de las cenizas que fueron trasladadas desde la factoría de Acerinox, ubicada en la bahía de Algeciras, y su tratamiento "como corresponde a un residuo radiactivo".
La última de las proposiciones no de ley defiende la aprobación de inversiones y recursos suficientes para la creación de empleo en la zona y la regeneración de las hectáreas afectadas por los vertidos.
El portavoz de la plataforma Mesa por la Ría y decano del Colegio de Arquitectos de Huelva, Gonzalo Nieto, ha recordado en la misma conferencia de prensa que llevan años "luchando" para que no se viertan más residuos de fosfoyesos y ha pedido también que se retiren los residuos de la fábrica de Acerinox y que se haga un estudio epidemiológico "independiente".
Nieto recordó que los pliegos de firmas fueron entregados también ante el Parlamento Europeo y que los remitirán, además, al Congreso de los Diputados, tras lo que aseguró que no van a "parar hasta conseguir que la situación medioambiental de Huelva sea diferente".
"Hay que alzar la voz ante el desastre medioambiental más grave que se vive hoy en la Unión Europea", agregó Valderas, que defendió el objetivo de la plataforma de la recuperación de la ría y de la avenida Francisco Montenegro.
Tanto Nieto como Valderas rechazaron que más de 300 puestos de trabajo estén en peligro por el cierre de Fertiberia y defendieron la búsqueda de empleo alternativo y de calidad, como por ejemplo el derivado de la recuperación de las marismas afectadas.
Además, según Nieto, no se está pidiendo que se paralice la actividad, sino que no se viertan residuos de fosfoyesos como está haciendo una de las dos fábricas de Fertiberia, que cuenta con unos 220 empleados.
La postura del Ministerio de Medio Ambiente
Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, afirmó ayer que trabajará con la Junta para procurar el mantenimiento de la actividad industrial de la empresa Fertiberia en el Polo Químico de Huelva de forma "compatible" con el respeto al medio ambiente.
En declaraciones a los periodistas posteriores a la toma de posesión de Pedro Rodríguez Cantero como nuevo presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Espinosa garantizó que tanto el Estado como el Gobierno andaluz "queremos que se mantenga la actividad industrial, pero de forma que se minimicen los efectos adversos para en el medio ambiente".
"De ahí que tengamos que seguir trabajando con la empresa para que se permita esta dualidad, que es posible, y que tiene que llevar a un esfuerzo por parte de la Fertiberia para cuidar medioambientalmente la zona en la que desarrolla su labor", indicó.
En este sentido, informó de que la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Cinta Castillo, se reunirá próximamente con la empresa para intentar llegar a un acuerdo y buscar una salida a la situación.
Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es