Andalucía

La Junta impulsa diez planes de emergencia en plantas termosolares y de sustancias peligrosas de Córdoba, Granada y Sevilla

Una vez homologados, los nuevos planes culminarán su tramitación con su próxima aprobación en Consejo de Gobierno y Andalucía pasará entonces a contar con un total de 30 planes

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

La Junta de Andalucía está impulsando el desarrollo de diez nuevos planes de emergencia exterior para plantas termosolares y de almacenaje de sustancias peligrosas en la comunidadtras ser aprobados por la Comisión Nacional de Protección Civil, órgano encargado de la homologación y supervisión de este tipo de planificaciones para la seguridad de las empresas.

   Estos planes, presentados por la Consejería de Justicia e Interior, se aplicarán en distintas plantas de energía solar y sustancias peligrosas ubicadas en las provincias de Córdoba, Granada y Sevilla y tienen como objetivo garantizar la seguridad en el interior de sus instalaciones y la protección de su entorno, según ha informado la Consejería en una nota de prensa.

   Una vez homologados, los nuevos planes culminarán su tramitación con su próxima aprobación en Consejo de Gobierno y Andalucía pasará entonces a contar con un total de 30 planes de emergencia exterior para estas empresas. En la actualidad hay 20 planes de emergencia exterior ya operativos en Andalucía, la mayoría correspondientes a empresas, polígonos o núcleos industriales de las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla.

LAS DIEZ PLANTAS

   Los nuevos planes corresponden en concreto a ocho plantas termosolares, tres en la provincia de Sevilla (Soleval, en Lebrija; Helionergy, en Écia e Iberheólica, en Morón); cuatro en Córdoba (Palma I y II  y Guzmán Energía, en Palma del Río;  Solacor I y II, en El Carpio y La Africana, en Fuentepalmera) y una en la provincia de Granada (Andasol I, II y III, en los municipios de Aldeira y Calahorra). A estos ocho planes de emergencia se añaden también otros dos elaborados para las plantas sevillanas de almacenamiento de aceites térmicos, Sevitrade Esclusa, ubicada en la capital, y de derivados del petróleo, CLH S.A., en Arahal.

   El objetivo de estos planes es prevenir y eliminar los efectos que pudieran producirse en el entorno físico de las empresas una explosión, una radiación térmica, un incendio o contaminación del entorno derivados de la actividad industrial desarrollada en sus instalaciones.  En el caso de las plantas termosolares se vigila, fundamentalmente, posibles vertidos ocasionados por el uso de aceites que pudieran dañar acuíferos o ríos del entorno.

209 PLANES DE EMERGENCIA MUNICIPALES

   Al impulso de la Junta por la seguridad en el ámbito empresarial, se suma también el fomento de la protección en los núcleos de población con un total de 209 localidades andaluzas que tienen ya en vigor planes de emergencia municipales, dando cobertura a cerca de siete millones de personas --más de un 81 por ciento de la población andaluza--, mientras que el 19 por ciento restante queda cubierta con el Plan Territorial de Emergencias regional, según indica la Junta. 

   Los planes municipales de emergencia constituyen, básicamente, la estrategia de la Administración local ante eventuales emergencias con el objetivo de proporcionar una mejor protección y seguridad para su población y sus bienes dentro de su ámbito territorial.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN