Málaga

Cerca de 30.000 personas asistirán a Antequera a 'Correr la Vega'

La Diputación, a través del Área de Turismo y Promoción del Territorio, quiere destacar las manifestaciones de algunos municipios pequeños que se caracterizan por su antigüedad, su originalidad o su tradición

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

Alrededor de 30.000 visitantes está previsto que acudan las noches del Jueves y Viernes Santo al municipio malagueño de Antequera para asistir a lo que popularmente se conoce como 'Correr la Vega', manifestación religiosa que ha sido declarada recientemente Fiesta de Singularidad Turística Provincial, por su carácter peculiar y diferenciador.

   La Diputación, a través del Área de Turismo y Promoción del Territorio, quiere destacar las manifestaciones de algunos municipios pequeños que se caracterizan por su antigüedad, su originalidad o su tradición.

   Esta costumbre es muy esperada tanto por los vecinos como por los numerosos turistas que se acercan en esas fechas hasta el municipio por su atractivo, y cuyo origen, al parecer, se debe a una antigua tradición de hace cinco siglos que consistía en llevar a las imágenes hasta lo más alto de la ciudad para bendecir las tierras de la Vega de Antequera, que en su día fueron la primera fuente de riqueza de la población.

   La noche del Jueves y del Viernes Santo, al final del recorrido procesional, los 'hermanacos' de las cofradías que procesionan esos días, a excepción de La Soledad, llevan los tronos con paso ligero hasta el inicio de una pendiente o cuesta y, con el aviso de campana, inician una carrera portando a los tronos hasta donde se atisban los campos de La Vega.

   Además de los 'hermanacos', los vecinos de Antequera también suelen 'Correr la Vega' y más de 5.000 personas participan en esta costumbre corriendo delante de la imagen, a la vez abriendo paso y acompañando durante la subida, lo que añade mayor dificultad a este proceso, según han informado desde Diputación en un comunicado.

   No obstante, hay que diferenciar las 'vegas' del Jueves Santo de las del Viernes Santo, ya que si bien en el caso de las primeras se mantiene esa tradición de bendecir las tierras por dos corporaciones vinculadas desde antaño con gremios de agricultores, en el caso de las restantes se toma con la forma casi indispensable para acceder en el final de su recorrido a sus templos, situados en la zona alta de la ciudad y precedidos de empinadas cuestas.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN