Sociedad

Cae una banda que creaba empresas ficticias para vender el material que robaba

Hay 18 detenidos

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

Con el arresto de 18 personas, los Mossos d'Esquadra han desarticulado una banda que creaba empresas ficticias para vender el material que robaba de camiones estacionados en áreas de servicio de las autopistas, según informa la policía catalana.

   La investigación se inició a finales del año pasado a partir de la detección de diferentes partidas de productos robados en establecimientos comerciales y supermercados de Barcelona y su área metropolitana.

   El seguimiento del movimiento del género permitió determinar a los investigadores que los productos habían sido vendidos por diferentes sociedades sin aparente actividad mercantil, lo que hizo levantar las sospechas de un eventual entramado empresarial fraudulenta para dar una aparente cobertura legal.

   Esta estructura empresarial había sido constituida de forma que el seguimiento de las operaciones comerciales relacionadas con la mercancía conducía a sociedades pantalla para dificultar la trazabilidad entre su origen y el destino final.

   La sofisticación de esta trama de sociedades se puso de relieve cuando los investigadores detectaron flujos ficticios de dinero entre las empresas, para simular movimientos que en realidad no se habían producido, y en los que utilizaban un testaferro controlado por el creador de este entramado.

   Los agentes pudieron identificar al testaferro y verificaron su vinculación con la trama societaria investigada formada por 25 empresas, aunque establecer la relación inequívoca entre el producto vendido al cliente y el robado ha sido "compleja" debido a que el género pasaba por numerosas sociedades e intermediarios.

'TELONEROS'

   El grupo se dividía en dos niveles: por una parte estaban los especialistas en la comisión de los robos, formada por una decena de 'teloneros', mientras que otros integrantes actuaban de intermediarios o receptadores del género robado.

   Los 'teloneros' consumaban generalmente sus robos de noche en áreas de descanso de autopistas durante el descanso de los conductores, aunque en ocasiones llegaron a utilizar la violencia para intimidar o, tras valorar la oportunidad, se llevaban directamente el camión y lo escondían en polígonos o escondites habilitados en zonas boscosas.

   La célula encargada del robo de mercancía era muy activa e intentaba cometer robos a diario, y sus integrantes tenían antecedentes por delitos contra el patrimonio.

   Respecto al grupo encargado de distribuir el género, los investigadores establecieron los canales de distribución y la participación de otros intermediarios que podían actuar de forma independiente o coordinada entre sí, y los artículos que comerciaban ilegalmente iban desde electrodomésticos a cosmética, ropa, licor, gafas de sol y dispositivos electrónicos.

   Los artículos se almacenaban en naves industriales, trasteros de alquiler, empresas o tiendas controladas por los investigados a la espera de comprador, con un precio inferior al de mercado y con conocimiento del cliente de la procedencia ilícita en la mayoría de los casos.

   La red de intermediarios con capacidad de dar salida al stock recibía en ocasiones material de otros grupos, lo que evidencia, según la policía catalana, su alto grado de especialización.

   El operativo policial, coordinado por el Juzgado de Instrucción 17 de Barcelona, recuperó más de 15 toneladas de mercancía robada, detuvo a 18 personas e hizo 14 registros en inmuebles y locales de Barcelona, Badalona, L'Hospitalet, Santa Coloma de Gramenet, Gavà, Cervelló y Sant Boi de Llobregat.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN