Huelva

Criminólogo ve impecable la investigación del caso Bretón salvo por un error humano

Vicente Garrido res coautor del libro "El secreto de Bretón", que sale hoy a la venta y analiza el caso

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

El criminólogo Vicente Garrido, coautor del libro "El secreto de Bretón", que sale hoy a la venta y analiza el caso de los niños desaparecidos en Córdoba en octubre de 2011 desde un punto de visto criminológico, ha defendido hoy que la investigación fue "impecable" salvo por un "error humano".

En declaraciones a Efe, Garrido, que junto a la periodista Patricia López ha dedicado un año a completar el libro, ha explicado que "El secreto de Bretón" trata de explicar al lector "los fundamentos para acusar a Bretón" del asesinato de sus hijos.

Se basan en los resultados que "mantienen la Fiscalía y la acusación particular" para sostener su acusación, mientras que sobre la línea de defensa de Bretón ha argumentado que "no es que se haya rechazado, sino que no hemos encontrado fundamentos que la sostenga".

El coautor de la obra ha resaltado que se ha intentado explicar "cómo se produjo la investigación" y el porqué un hecho "que en principio hubiese sido relativamente fácil de resolver luego se complicó".

En este sentido, Garrido ha incidido en que la investigación del caso fue "impecable" salvo por un "error en la hoguera" donde se encontraron restos óseos, presuntamente de los niños desaparecidos.

"Para el lector es interesante poder seguir prácticamente día a día y hora a hora cómo se producen los hechos desde el principio y conocer los testimonios de las personas relevantes del caso", ha enfatizado Garrido.

Para el autor, lo más interesante de la obra es el "análisis criminológico" que abarcan los dos últimos capítulos de la obra tras la narración de los hechos y que trata de explicar "no el cómo, sino el para qué, el porqué y las razones que pueden llevar a una persona a matar a sus hijos".

Por otro lado, Garrido ha defendido que el momento de publicación del libro, una vez concluida la instrucción y a falta de juicio, es "irrelevante", ya que aunque Bretón sea declarado inocente "en el libro explicamos las razones por las que el Estado lo cree culpable".

Ha añadido que "El secreto de Bretón" siempre "respeta la presunción de inocencia" y no trata de "usurpar el veredicto de la Justicia", sino que plantea el "desarrollo de los hechos y la personalidad de quien es considerado por el Estado como autor de los mismos".

Garrido ha reconocido que el público tiene la impresión de que el caso "fue muy complejo", si bien defiende que "eso no es así" ya que la investigación estuvo "fenomenalmente desarrollada y fundamentada", por lo que no se pude pudo resolver con celeridad debido a un "error humano" en la identificación de los restos óseos hallados en la finca de "Las Quemadillas".

Un error que el criminólogo achaca a las "presiones y urgencias" a las que estuvo sometida la forense que analizó los restos óseos y que ha calificado de "muy competente" y que es la "primera en lamentar lo ocurrido".

Finalmente, aunque en el libro no valora la conveniencia de que el caso sea juzgado por un tribunal jurado, Garrido defiende que dicha figura "casi siempre cumple perfectamente" su cometido y ha recordado que los jueces son personas que "tampoco están libres de presiones y de su propia forma ver del mundo".

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN