Andalucía

La Junta detecta una planta que certifica que la industria no afecta a la calidad del agua

Un estudio de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha confirmado la presencia de cinco praderas de fanerógama Zostera noltii en la ría de Huelva, una presencia que indica que la calidad del agua no se ha visto afectada por la actividad industrial

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Imagen de la fanerógama en la ría de Huelva -

Un estudio de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha confirmado la presencia de cinco praderas de fanerógama Zostera noltii en la ría de Huelva, una presencia que indica que la calidad del agua no se ha visto afectada por la actividad industrial.

Según un comunicado, las plantas se han detectado en las zonas de punta del Burro, Torre Arenilla y en las proximidades del espigón Juan Carlos I, y tiene un gran interés ecológico ya que facilita la presencia de numerosos hábitats y especies, que se instalan y refugian en sus fondos arenosos.

Según la cartografía realizada por los técnicos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente se ha podido constatar que estas cinco praderas de fanerógama Zostera noltii tienen una extensión total de 8,03 hectáreas y un 70,6 % de cobertura media.

Por enclaves, la zona denominada punto del Burro es la que presenta mayor presencia de esta fanerógama (5,75 hectáreas), seguida por la de Torre Arenilla (2,17 hectáreas), mientras que junto al espigón Juan Carlos I se observan dos pequeñas manchas de escasa amplitud (0,21 hectáreas).

Este trabajo forma parte de las actuaciones que desarrolla la Junta para la conservación de las praderas de fanerógama marinas, en el marco del Programa de Gestión Sostenible para la Conservación del Medio Marino Andaluz, dedicada a la elaboración de una cartografía de precisión sobre la distribución de estas praderas en las costas andaluzas.

En Andalucía existen cuatro especies de fanerógamas marinas: Posidonia oceanica, recogida como hábitat prioritario en la Directiva Hábitat, Cymodecea nodosa, Zostera marina y Zostera noltii.

Los ecosistemas litorales marinos y su desarrollo dependen de las praderas marinas que contribuyen a consolidar y estabilizar los sedimentos y a aportarles materia orgánica. Asimismo, estas plantas son fundamentales para las comunidades marinas, ya que proporcionan una gran calidad de biomasa y oxígeno.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN