Campo de Gibraltar

“Los incendios hay que apagarlos en invierno, no en verano”

Antonio Muñoz es presidente de la organización ecologista Verdemar, Ecologistas en Acción

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Antonio Muñoz, presidente de Verdemar. -

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha concedido uno de sus premios Andalucía de Medio Ambiente al grupo sanroqueño de la asociación ecologista Verdemar por su labor en la prevención de incendio. Con más de dos décadas a sus espaldas, el grupo tiene un retén propio de voluntarios que colabora con los profesionales del Infoca en la extinción de los incendios forestales.

—Estarán contentos con el premio, ¿no?
—Muy contentos porque hay muchos voluntarios que llevamos 25 años identificados con el proyecto ‘En defensa del Monte Andaluz’ y en verano dejamos todo, la playa, la familia e incluso ponemos de nuestro dinero para reparar el coche que tenemos para ir a los incendios forestales. Hay personas también que hacen un gran trabajo de educación ambiental antes de la época estival.
Después de los incendios forestales también estamos con la campaña ‘Un andaluz, un árbol’ donde hacemos plantaciones haciendo especial hincapié en zonas donde ha habido incendios y ahora mismo estamos en Sierra Carbonera, entre San Roque y La Línea, porque creemos que es uno de los sitios donde más incendios forestales ha habido en la historia, no sólo en San Roque, sino en la comarca y toda en Andalucía. Eso se puede corregir si todos trabajamos y que cumpla su función y como yo digo, vida y trabajo para la población.
Hay muchos recursos para evitar que todos los años se incendie. No sólo hay pirómanos. Nosotros creemos que también hay factores externos, como las torres de alta tensión, que no se limpian los bosques... Los fuegos se apagan en invierno y no en verano. Hay que volver a los tiempos antiguos y generar esa riqueza.    
—Y con la ‘guerra’ que han tenido siempre con la Junta...­
—Nosotros somos un grupo ecologista que, afortunadamente, sobrevive de las cuotas de sus socios, es decir, que no dependemos de nadie externo, de ninguna administración. Tenemos una antigüedad de 25 años y quizás en alguna ocasión nos hemos equivocado, siempre es en defensa del Campo de Gibraltar. El jurado ha premiado el trabajo que hemos hecho en este tiempo.
—Sobre los incendios forestales, supongo que no sólo estarán pendientes de Sierra Carbonera, porque en los últimos años también Tarifa ha sufrido este drama ­
—Así es, en Sierra Carbonera, en Sierra del Arca, en Tarifa como bien dices... que parece ser, según datos de la Junta, que es problema de pastos, como echándole la culpa a la gente que aprovecha el campo para generar el pasto que come en ganado. No sé, está por ver. Nosotros no hemos visto ningún informe técnico que diga el por qué se repiten los incendios en los 20 últimos años. Hay que crear  y potenciar las juntas locales de incendios. En San Roque se ha revitalizado la que debería estar funcionando y que la gente que tenga algo que ver con el monte y el territorio dé su opinión de lo que debe ser, Monte: Vida y Trabajo. Que haya una junta que se reúna antes de la temporada estival, que no tengamos que estar siempre hablando de lo mismo, buscando un pirómano. Siempre después del fuego se dice que es un fuego intencionado. Ese por qué se puede descubrir en estas juntas. Todos los que participamos del monte tenemos que estar todos unidos: ecologistas, políticos, ganaderos, cazadores... Creo que esa es la solución y espero que eso se consiga. En este caso, que la Sierra Carbonera vuelva a ser ese monte lleno de alcornoques donde la gente hacía picón, de ahí su nombre.
—¿Tienen preparado algo para este verano para que no se repitan estos incendios?­
—Estamos con la campaña ‘Un andaluz, un árbol’ y a la medida que vamos sembrando árboles, tenemos un equipo de investigación, En esas juntas locales que se reúnen, como en San Roque, Los Barrios, Algeciras, en La Línea, donde se debería crear y fomentar, en Tarifa... hay que diseñar unas pautas a seguir que se reflejen después en lo que ocurre en el verano.
Con la campaña de información ambiental que hace la Junta, y que nosotros también hacemos, las buenas prácticas en el monte en verano están dando sus frutos pero parece que se ha creado una economía al rededor del fuego y eso hay que romperlo. El dinero para los incendios hay que emplearlo más en la prevención que en la extinción. ¿Cuánto cuesta el incendio de Sierra Carbonera del año pasado? 800.000 euros. Para evitar algunas cosas basta con poner en marcha una cosa que le hemos propuesto a la Junta, que es una vídeo vigilancia en el monte como ya se hace en otros lugares, especialmente en Sierra Carbonera y en Tarifa.
También hay que investigar una serie de cosas, como por qué tras un incendio hay allí ganado pastando, por qué tras un incendio en esa zona se va a construir, por qué los cotos de caza siguen de la misma manera... Hay que erradicarlo todo de raíz. Ahora nadie habla de los incendios pero al final en verano es cuando la gente, me refiero a los alcaldes, las administraciones, hablan de buscar soluciones. Muchas veces nos acusan los ecologistas de no querer limpiar los montes y eso no es verdad.
El monte hay que limpiarlo, fomentar los recursos del monte, como en el Pinar del Rey, los montes del Rincón en Los Barrios, la finca de la Almoraima en Castellar, donde hay repoblación de más de 25 años y aún no se han realizado labores de aclareo de los pinos piñonero por dar un ejemplo. Eso puede generar riqueza y mano de obra porque son montes públicos pero las administraciones, los políticos, prefieren mirar otras cosas.
—Sobre el plan de emergencia en las barriadas que están cerca de los bosques, ¿hay alguna novedad?­
—Yo creo que son parches políticos para que se vea que se está haciendo algo, pero al final no se hace nada. Al final el monte no le importa a nadie, a muy poca gente, salvo cuando sí interesa y hay que hacer un gesto políticamente correcto y que te puede hacer ganar votos, pero luego nadie se acuerda de él.
Si haces una pregunta al alcalde de San Roque, o a la alcaldesa de La Línea, ninguno es capaz de decir cuántos incendios forestales ha habido en su municipio, ni cuáles son sus proyectos para la prevención del año siguiente... todos dirán que es competencia de la Junta.
Las políticas locales son más efectivas aunque las competencias del Plan Infoca, que  no lo vemos mal, son autonómicas. Pero insisto en que las políticas locales tienen que ser directas y tener una dirección continua con las labores de prevención que se pueden hacer en las épocas que no estivales.
Hay montes repletos de maleza y de materiales combustibles que están pendientes de que alguien o un cristal, una candela mal encendida, una cable de alta tensión... que cuando haya una alta temperatura, una baja humedad relativa  muy baja, con viento de poniente se puede genera un incendio. No hay estadísticas, los Ayuntamientos no tienen estas estadísticas. Habrá alguna excepción, seguro, pero San Roque no lo tiene.
Al fina es como una zódiac que tiene un pinchazo y se le van poniendo parches. Cada verano cuando hay un incendio nos acordamos haciendo una actuación verbal o  política y ya está.
—Cambio de tema, ¿qué le parece  el Lugar de Interés Comunitario (LIC)?­
—A nosotros nos parece estupendo. Nosotros ya trabajamos con el ministro Moratinos en el año 2000 cuando Gibraltar protegió lo que ellos llaman sus aguas. Nosotros entonces ya dijimos lo que pasaba al Ministerio de Exteriores, y después, afortunadamente España amplió el LIC. Aunque para mí es un tema político creo que es beneficiosa para el medio ambiente. Ahora parece que lo han elevado de categoría y es una zona de especial conservación y se va a prohibir el bunkering.
Estamos expectantes a ver qué pasa porque si se prohibe, tres gasolineras flotantes, el Vemaspirit, de la compañía Vemaoil; el Aeolos, de Mar Egeo; y el Jake Jacob, de Bunker Gibraltar, albergan más de 300.000 toneladas de crudo en un lugar de interés comunitario. Ahí entran también submarinos nucleares.
Si España lo defiende, no como una cuestión política de defensa de las aguas, sino medio ambiental, y si encima Gibraltar también lo defiende, estamos bendecidos. A nosotros nos han dado armas para seguir trabajando en la Unión Europea para erradicar la dependencia de los combustibles fósiles, y la espada de Damocles que tenemos en el Estrecho con esas gasolineras flotantes.
—¿Y los rellenos?­
—Lo hemos llevado a la Unión Europea. Hemos tenido una reunión con el ministro John Cortés, la tuvimos en octubre, y nos garantizó que no iba a ver más rellenos. Pero nosotros no nos oponemos a los rellenos de Gibraltar, sino a todos los que se han llevado a cabo en la Bahía desde siempre porque afectan al litoral. No queremos que se nos tache... a nosotros nos da igual, porque si nos metemos con Gibraltar nos dice que nos metamos con Refinería y viceversa.
—Otro tema. Los vertederos de Los Barrios.­
—Hay algunas personas que no se acuerdan cómo estábamos en los años 90 y 2000 cuando teníamos un vertedero donde echábamos basura en un sitio donde, cuando había lluvias torrenciales, se contaminaba el acuífero y el arroyo e iba a parar a Guadacorte. Eso es una bomba que tenemos ahí que generamos entre el 90 al 2000. Es una bomba que vamos a tener ahí, desgraciadamente, muchos años más. Unos 25 años aunque se haya sellado. A partir de ahí se ha montado una planta de tratamiento de basura, no un vertedero. Ahí no se recicla, sino que se hace una separación de los residuos con unas máquinas, algo que deberíamos hacer todo para evitar eso. De ahí sale un 25 o 30%.
Entiendo que muchas veces hay vertidos pero hay que ir más en positivo.
La Mancomunidad de Municipios es también responsable de la situación, debería gastar más dinero en prevención y actuación y menos en política de gestión. los ciudadanos pagamos mucho por la basura pero lo que no podemos es mantener a la Mancomunidad los sueldos de los funcionarios.
Me explico. Ellos, dependiendo de los habitantes por ciudad, cobran unas tasas. Algeciras tiene 150.000 habitantes paga un tanto por ciento; La Línea, 70.000, otro tanto por ciento menor; San Roque, 30.000...
Los políticos que hay en la Mancomunidad y la propia institución son los que deben gestionar, a través de Arcgisa, las aguas residuales, el agua en alta, las aguas en baja, la planta de basura... pero es que ningún Ayuntamiento paga.
Es un atraco a mano armada. En la Mancomunidad están todos los políticos que no ganan las elecciones y que tienen que colocar en algún lado. Allí están los del PP, PSOE, IU, PA... Bueno, pues a los ciudadanos nos hacen pagar el agua, el reciclaje, la basura, el agua en alta... y luego pagamos otra vez a esos políticos de segunda porque son políticos que ya han echado de los ayuntamientos y nos encarecen ese canon de factura cuando ese dinero se podría revertir para que el vertedero funcionase mucho mejor, hubiesen más zonas para reciclar en la comarca y no hubiese tanto rechazo.
Estamos pagando doble. Por un lado, unos impuestos por mantener la Mancomunidad pero como luego nadie le paga a ella y tienen que autoabastecerse para pagar los sueldos de todos aquellos que han ido colocando el PP, el PSOE, Izquierda Unida, el PA...así nos suben luego las facturas.
El agua en baja es un atraco a mano armada, las aguas residuales la mitad de las veces no funcionan... eso lo encarecen los políticos que tenemos. Estamos dispuestos a colaborar con quien sea pero siempre y cuando se vayan los políticos de la Mancomunidad, a los que estamos costeándoles unos sueldos excesivos y la mayoría no van ni a trabajar.
Allí hacen falta trabajadores, que son al final a los que echan, a los mileuristas, como pasa en Urbaser o Arcgisa. Los que sobran son los políticos que ganan mucho dinero. Hay gerentes que ganan muchos miles de euros al cabo del mes que son los que deben gestionar las plantas y son a los que al final pagamos.
—Sobre el estudio epidemiológico, que Manuel Chamizo ha pedido hacer de nuevo­
—Eso puede ser una ventana abierta para que la Junta siga investigando. Un estudio de estos no se hace en tres días pero al menos se va a poder seguir estudiando e investigando qué es lo que pasa aquí. Yo lanzo una pregunta. Una industria de la comarca, pesada, contaminante, que genera muertes en Puente Mayorga, Campamento, La Línea, Gibraltar, ¿qué hacen, la cierran? Nadie va a decir la verdad.
—Por último, sobre Valdevaqueros, ¿acudirá la plataforma a la Fiscalía? ­
—Nosotros no vamos a ir a la Fiscalía. Seguiremos con el proceso contencioso administrativo, porque lo que siempre hemos defendido es que el Plan de Ordenación Urbana de Tarifa está fuera de control y Valdevaqueros es una zona que hay que proteger y estamos pendientes de lo que defendemos en la UE en Medio Ambiente. Valdevaqueros va a ser el trabajo más importante que vamos a llevar a cabo en 2013. Este año fue recuperar una de las zonas más importantes de San Roque, la zona del Guadalquitón, desde el río Guadiaro, que se protegiese y se ha conseguido. En este 2013 le va a tocar a Valdevaqueros.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN