Andalucía

La Junta y el sector cooperativo potenciarán la internacionalización de la economía social

En su apoyo a la internacionalización de las empresas, Extenda ha apoyado desde 2009 y hasta la fecha la actividad de 344 entidades de economía social

Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo impulsará de manera decidida la internacionalización de las empresas de economía social con una estrategia concertada entre Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, la Dirección General de Economía Social y la Confederación de Entidades para la Economía Social de Andalucía (Cepes-A).

   Según una nota remitida a Europa Press por la Consejería, con vistas a trazar las líneas de esta estrategia se reunieron en la sede de Extenda el secretario general de Economía y presidente de esta agencia, Gaspar Llanes; el presidente y vicepresidente de Cepes, Antonio Romero y Francisco Moreno, respectivamente; la directora general de Economía Social, Susana Radío, y la directora general de Extenda, Teresa Sáez.

   En su apoyo a la internacionalización de las empresas, Extenda ha apoyado desde 2009 y hasta la fecha la actividad de 344 entidades de economía social, 147 de ellas sólo durante el año pasado. A partir de ahora potenciará sus actividades en común con Cepes, iniciándose próximamente esta dinámica con un módulo de formación en internacionalización para directivos de empresas de economía social en la Escuela de Economía Social de Osuna.


   La intención es que este tipo de empresas "continúe participando del gran crecimiento de  las exportaciones que en su conjunto tiene Andalucía, que desde 2007 hasta 2011 ha sido superior al 43 por ciento, el triple de la media nacional y europea, y que en 2012 continúa en la misma proporción, con un incremento del 13,2 por ciento, frente al 4,1 por ciento del conjunto de España".

   En la reunión celebrada en Extenda, se analizó la necesidad de que "la mayor parte del cooperativismo se incorpore a la internacionalización, como mejor fórmula para garantizar su futuro y el empleo de sus más de 60.000 trabajadores, dada la alta demanda que mantienen muchos mercados internacionales de los productos y servicios que ofrecen, frente a la caída de la demanda del mercado nacional".

CRECE EL INTERÉS EN 2012

   En su conjunto, las 344 entidades que han venido trabajando con Extenda desde 2009 han desarrollado hasta la fecha 2.224 participaciones en diferentes acciones, con un crecimiento del 15 por ciento en las realizadas en el último ejercicio sobre 2010, lo que indica un interés creciente por la internacionalización por parte de estas sociedades.

   Entre estas acciones se encuentran algunas de promoción, como ferias internacionales, misiones comerciales directas e inversas, promociones en puntos de venta, campañas en distintos países, etc; acciones de información y formación, como consultas o participaciones en jornadas técnicas, que son las mayoritarias. Y también programas individuales a la medida de las empresas, como diagnósticos de situación, desarrollo internacional, implantación en el exterior o incluso la creación de grupos de exportación.

   Según los datos aportados por la mitad de las empresas, el perfil de entidad de economía social que realiza acciones hacia el exterior, responde a una sociedad cooperativa del ámbito agrario con una media de 70 trabajadores, lo que significa una plantilla diez veces superior al tamaño medio de este tipo de entidades.

   Por tipología, más de la mitad (56 por ciento) de las entidades de economía social que apoya Extenda son sociedades cooperativas, que suman 191 desde 2009; el 29 por ciento son sociedades laborales (101); el 12 por ciento (42) sociedades agrarias de transformación y un 3 por ciento (9) se corresponde a asociaciones o federaciones de cooperativas.

   Por su origen, la mayor parte de las empresas cooperativas que utilizan los servicios de Extenda está radicada en Sevilla, 89 (26 por ciento), seguida de Almería, con 49 (14 por ciento), que sí es con mucha diferencia la que más sociedades agrarias de transformación aporta, con 16. En conjunto, a la provincia de Granada pertenecen 48 (14 por ciento); a Jaén 41 (12 por ciento); a Córdoba 38 (11 por ciento); a Málaga 34 (10 por ciento); a Huelva 21 (6 por ciento) y a Cádiz 20 (6 por ciento).

EL SECTOR COOPERATIVO EN ANDALUCÍA

   Las empresas de economía social tienen un peso importante en la economía andaluza, creciente en los últimos años. Según Cepes, su actividad representa el 11 por ciento del PIB  en 2012, tres puntos más que en 2009.

   En Andalucía, se contabilizan 7.022 cooperativas y sociedades laborales, que emplean a más de 60.000 personas. Además, hay 815 Sociedades Agrarias de Transformación activas en la comunidad. Estas cifras sitúan a Andalucía en la primera posición del ranking nacional en economía social, con aproximadamente la quinta parte del número de empresas y trabajadores.

   Se trata, por tanto, de empresas de mayor dimensión que la media, con un 72 por ciento que tiene 10 trabajadores frente a una media de 4,5, y que aportan más empleo estable que el resto de compañías, pues mantiene un 66 por ciento de contratos indefinidos, frente al 54 por ciento de media.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN