Sevilla

Acento sevillano para estudiar el español en Los Ángeles

Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla lideran un estudio sobre la prosodia, es decir, acent, entonación y ritmo del español en el Condando norteamericano

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Investigadoras -

Miembros del Grupo de Investigación HUM 111 (PatRom) de la Universidad de Sevilla (US) lideran un proyecto de investigación, de carácter internacional e interdisciplinario, que pretende realizar una descripción fonética y fonológica de la prosodia --acento, entonación y ritmo-- del español hablado en el condado de Los Ángeles (California), donde el 47,7 por ciento de la población es de origen hispano, prestando especial atención a la comunidad mexicana, la más numerosa y representativa (35,8 por ciento).

   Según explica la US en una nota, el objetivo de este estudio es comprobar hasta qué punto las dos lenguas en contacto (español-inglés) han ejercido influencias una sobre otra. Se trata, pues, no sólo de un estudio descriptivo sino también contrastivo.

   Asimismo, la universidad ha informado que en este estudio participan investigadores de cuatro universidades españolas (Universidad de Sevilla, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Alicante y Universidad de Extremadura), una universidad europea (Université Stendhal-Grenoble 3, Francia) y una universidad americana (University of Southern California, Los Ángeles, California, EEUU).

   Dada la situación lingüística de los hispanos en este ámbito geográfico (bilingüismo, diglosia, contacto de lenguas español-inglés), esta investigación será realizada desde una perspectiva sociolingüística, por lo que se tendrán en cuenta todas las variables sociales y sus repercusiones en el ámbito de la prosodia, según ha informado la US.

   En este sentido, según la Hispalense, las variables que están teniendo en cuenta son lugar de origen o procedencia (país y área dialectal), generación o grupo (primera generación de inmigrantes; segunda y tercera generación), edad, sexo, nivel de instrucción, lengua materna y segunda lengua, nivel de competencia lingüística, entre otras. Estas variables tienen el objetivo de identificar posibles procesos de cambio lingüístico en marcha y establecer las fronteras sociales de ciertos usos lingüísticos.

   Por ello, los resultados prosódicos que se obtengan de estos hablantes podrán ser a su vez comparados y/o contrastados, por un lado, con los de hablantes monolingües de español (residentes en su país de origen, en especial, México); por otro lado, con los de hablantes monolingües de inglés (nacidos y residentes en Los Ángeles).

   "Se trata de un proyecto en nuestra opinión no sólo necesario, sino también altamente novedoso e interesante, ya que no existe ningún estudio previo en este sentido sobre el español del Condado de Los Ángeles, que supone, además, el primer paso de un Proyecto más amplio y profundo sobre las características prosódicas del español en los Estados Unidos", ha afirmado la responsable de este proyecto, la profesora de la Universidad de Sevilla Yolanda Congosto Martín.

   Por sus objetivos, esta investigación se enmarca en dos proyectos de carácter internacional de gran repercusión en el ámbito de la prosodia que son 'el Atlas Multimédia Prosodique de l'Espace Roman' (Amper), dirigido por Michel Contini (Centre de Dialectologie de la Universitè Stendhal Grenoble) y Antonio Romano (Universidad de Turín); y 'el Atlas Interactivo de la Entonación del Español', coordinado por Pilar Prieto (Universidad Pompeu Fabra -ICREA) y Paolo Roseano (UB).

   La vicecoordinadora del Proyecto Internacional Amper para el ámbito del Español en América, la profesora Congosto Martín, ha explicado que la finalidad de este estudio es "dar un paso más" en las investigaciones que a nivel nacional e internacional se vienen realizando sobre la prosodia del español, al incorporar a los datos ya existentes sobre el español en España y en América los propios del español en el Condado de Los Ángeles (California).

   "Ello nos permitirá, además, sólo describir esta realidad lingüística y además realizar estudios comparativos y/o contrastivo entre lenguas no sólo de origen románico, sino también germánico, como es el  inglés", ha añadido la profesora.

   Así, estos expertos han tratado de describir los aspectos temporales, de intensidad y la estructura entonativa del español hablado en el condado de Los Ángeles (California), y además establecer la fonología de las principales estructuras entonativas que presenta toda esta variedad geoprosódica y sociolingüística, haciendo especial hincapié en las interferencias lingüísticas español-inglés, así como clarificar cuales son las diferencias rítmicas y prosódicas entre monolingües puros de español y bilingües de español inglés no solo a nivel silábico sino también a nivel de la frase, según la US.

   Desde el punto de vista metodológico, el proyecto sigue el protocolo de actuación establecido en el proyecto AMPER y en el proyecto ATLES, por lo que se trata de una metodología común para todos los grupos de investigación que participan en estas dos grandes redes investigadoras.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN