España

Sindicatos alertan de que el aumento del IPC puede perjudicar "seriamente" al sector servicios

La subida del 0,5 por ciento del IPC, "puede perjudicar seriamente al sector servicios como consecuencia de la contención del gasto"

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
Los sindicatos CCOO y UGT de Málaga han alertado este martes de que la subida del 0,5 por ciento del IPC en septiembre, en relación con el mes anterior, situando el indicador en el 3,3 por ciento en la provincia, "puede perjudicar seriamente al sector servicios como consecuencia de la contención del gasto".

"El sector servicios también se va a ver perjudicado, y con ello el empleo, ya que la subida del IPC contribuye a la merma del poder adquisitivo y esto, a su vez, puede generar una disminución importante del consumo porque las familias no podrán realizar grandes gastos", ha lamentado el secretario provincial de CCOO, Antonio Herrera.

Ha explicado, asimismo, que los datos del IPC van a reducir "aún más" el valor adquisitivo de los trabajadores, afectando a los pensionistas que tienen congeladas las pensiones, a los funcionarios que tienen disminuidos sus sueldos, y especialmente a todas aquellas personas que se encuentran desempleadas".

La "merma" que el aumento de este indicador pueda causar en el valor adquisitivo de los trabajadores "se agrava aún más" por "el bloqueo" en la negociación colectiva, "provocada por los empresarios y que ha producido que muchos trabajadores aún estén pendientes de recibir sus atrasos salariales", ha apuntado Herrera, quien ha hecho un llamamiento a los trabajadores para que "se movilicen para avanzar en la negociación colectiva".

En esta línea también se ha expresado la secretaria de Empleo y Acción Sindical de UGT Málaga, Auxiliadora Jiménez, quien ha criticado la "ineficacia" de las reformas laborales y sociales, ya que "van en sentido contrario al objetivo con el que se aprobaron y no hacen más que incidir y disminuir el poder adquisitivo de los trabajadores".

Ha apostado por que se desbloquee la negociación colectiva para reactivar la economía y el empleo, puesto que "al seguir perdiendo poder adquisitivo esto imposibilita la recuperación del consumo y la inversión". "Todos los datos vuelven a apuntar la paralización de la economía por el estancamiento del consumo de los hogares, por el aumento de los precios y especialmente en los productos de primera necesidad", ha lamentado Jiménez.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN