Cádiz

Perfil de enfermo con daño cerebral: treintañero que ha sufrido un ictus

El CEADAC recoge a personas con DEC de entre 16 y 45 años por un tiempo de 18 meses.

Publicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
 En España hay aproximadamente 300.000 personas con daño cerebral adquirido (DCA) y el perfil de estos enfermos coincide con el de ser varón de entre 30 y 35 años, y que ha sufrido un accidente cerebrovascular.

Así lo explicó la directora del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC), Inmaculada Gómez, a los medios, después de la visita que realizó ayer la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, a esta instalación, de la que destacó “la enorme labor” que desarrolla.

El CEADAC es un centro dedicado a la rehabilitación integral de personas con una lesión cerebral adquirida y tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de todos los afectados y de sus familias, además de ser un referente de investigación sobre esta enfermedad.

Pajín recorrió el centro, en el que pudo charlar con algunos de los enfermos y fue informada por algunos de ellos, así como por monitores del trabajo que realizan día a día a través de distintas terapias rehabilitadoras.

El centro acoge a personas con DCE de entre 16 y 45 años procedentes de toda España y por un tiempo máximo de 18 meses, puesto que el propósito es no crear dependencia a los pacientes, sino promover su autonomía personal.

Inmaculada Gómez señaló que cuando se puso en marcha el centro, hace casi diez años, se esperaba que el perfil de los usuarios correspondiera a un hombre de entre 20 y 25 años con un daño cerebral causado por accidente de tráfico o laboral.

Sin embargo, en los últimos años, ha cambiado, ya que el perfil actual es el de un varón de entre 30 y 35 años, y que ha sufrido un accidente cerebrovascular, un hecho que, según Gómez, “habrá que estudiar”.

Pajín ofreció cifras correspondientes a 2002 que indican que en España hay 300.000 personas con DCA, de las que 200.000 lo padecen a causa de ictus cerebrales, 50.000 por traumatismos craneoencefálicos y los 50.000 restantes se deben a otras patologías como la anorexia.

La ministra señaló que el centro “refleja una de las partes más importantes” de la ley de la dependencia, puesto que se ocupa de desarrollar todos los instrumentos disponibles para garantizar “toda la autonomía posible de los ciudadanos”.

“Trabajamos para que no haya dependencia de nada ni de nadie”, señaló Pajín, quien calificó el CEADAC como “la joya de la corona sociosanitaria” del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

La directora del CEADAC abundó en el hecho de que cada paciente tiene un programa individual, en función de sus características y puede ser o bien residente, es decir que duerma en el centro, o acudir sólo durante unas horas al día.

Inmaculada Gómez se mostró satisfecha de que las personas consigan en el CEADAC promocionar su autonomía y de que las prácticas de investigación que en él se realizan se exporten a otros centros.

Una de estas prácticas, que explicó una de las doctoras a la ministra, es intentar que los enfermos realicen dos estímulos a la vez, puesto que generalmente sólo pueden hacer una cosa al mismo tiempo.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN