España

La capital hispalense acogerá en noviembre el I Congreso Internacional del Flamenco

En él se definirá su Libro Blanco

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Presentación del congreso -
El antiguo Convento de Santa Clara acogerá del 10 al 12 del próximo mes de noviembre el I Congreso Internacional del Flamenco en el que se analizará este arte como parte del patrimonio y de la cultura, así como su relación con los medios de comunicación .

A su vez, en dicho congreso se llevará a cabo el primer borrador del Libro Blanco del Flamenco, documento pionero que servirá para sentar las bases para el aprovechamiento de todo el potencial de este arte.

El congreso, al que podrán asistir un máximo de 200 personas, que seguramente tendrá una perioricidad bienal y que en su primera edición conmemorará el primer aniversario de la declaración del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, estará organizado por la Junta en colaboración, entre otros, del Ayuntamiento hispalense y por las tres Universidades sevillanas y contará con un presupuesto de 60.000 euros.  

El encargado de presentar el futuro congreso, además de artistas el Consejo Asesor del Flamenco y personalidades de este mundo, ha sido el consejero andaluz de Cultura, Paulino Plata, al que ha señalado como "dinámico, vivo, abierto y multidisciplinar".

PROGRAMACIÓN DEL CONGRESO

Tras una conferencia inaugural del escritor jerezano José Manuel Caballero Bonald, el programa incluye tres mesas de trabajo, con cuatro sesiones cada una, en torno al flamenco como patrimonio, el flamenco como industria cultural y su relación con los medios de comunicación y, en especial, su potencial de expansión por internet.

La primera estará coordinada por la antropóloga Cristina Cruces y participarán profesionales de los institutos andaluces del Flamenco y de Patrimonio Histórico, y de la Dirección de Bienes Culturales de la Junta, que analizarán experiencias y retos en la investigación y la gestión patrimonial del flamenco para concretar nuevas metodologías para su conservación y salvaguarda.

En este ámbito, el consejero de Cultura ha resaltado que están ultimando el Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía, con más de 1.200 registros ya recopilados y una iniciativa que ha anunciado que la UNESCO va a considerar como "una buena práctica", además de que también estudiarán la posibilidad de extenderla al arte flamenco.

La segunda mesa se centra en las posibilidades del arte jondo como industria cultural y su presencia en Andalucía y en el panorama cultural del resto de España y del mundo, así como su potencial turístico y la amplia variedad de industrias relacionadas con el flamenco (espectáculos, fonografía, audiovisual o editorial).

La tercera tratará la relación entre el flamenco y los medios de comunicación, y estudiará su imagen en ellos, cómo mejorarla y su potencial en internet, pues Plata ha subrayado que "es fundamental que tenga la mejor imagen porque de ello depende la aceptación social e interesa que sea lo más apreciado posible por la sociedad".

Además, habrá dos mesas redondas específicas, una titulada "La mirada del arte" y moderada por Manuel Curao, en la que artistas flamencos darán su visión sobre la situación actual; y otra sobre "Estructura del Flamenco", en la que participarán la Administración, los empresarios y las peñas.

El catedrático de la Hispalense Rafael Infante pronunciará una conferencia sobre la inclusión del flamenco en el currículo escolar, que según Plata es un compromiso de la Junta, y acogerá además el I Encuentro de Críticos Flamencos y el II de Programadores Nacionales e Internacionales, que la Consejería pretende que sea anual para crear alianzas y acuerdos.

El congreso se dirige a empresarios, artistas, programadores, investigadores o universitarios, aunque está abierto a aficionados en general, con un precio de 100 euros y descuentos a diversos colectivos.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN