Punta Umbría

El hijo de Sontag relata la lucha de su madre contra la muerte

A la escritora y pensadora Susan Sontag, uno de los iconos intelectuales de Estados Unidos, le arrebató la vida una leucemia en 2004, después de haber sobrevivido durante años a un cáncer. Ahora, su hijo, el escritor y reportero de guerra David Rieff, relata en Un mar de muerte esta lucha contra ...

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • En la obra ?Un mar de muerte? de David Rieff
A la escritora y pensadora Susan Sontag, uno de los iconos intelectuales de Estados Unidos, le arrebató la vida una leucemia en 2004, después de haber sobrevivido durante años a un cáncer. Ahora, su hijo, el escritor y reportero de guerra David Rieff, relata en Un mar de muerte esta lucha contra la muerte. 

Un mar de muerte. Recuerdos de un hijo, ha sido editado en España por Debate, y ofrece, tanto a los seguidores de la intelectual neoyorquina como a los que no, un emocionante relato de la lucha contra la muerte y de los últimos meses de esta novelista, ensayista y realizadora de cine. Una de las voces más críticas del panorama internacional, que “nunca aceptó la muerte”. 

“Lo que intento transmitir es que murió como había vivido: sin reconciliarse con la mortalidad, incluso después de haber sufrido tanto; y ¡cuánto dolor sufrió, por Dios”. Así lo escribe David Rieff en este libro, en el que también realiza una reflexión sobre la medicina actual, la frialdad y falta de humanidad de algunos médicos, y las novedades médicas contra el cáncer. 

Además, Rieff, reportero que ha cubierto los conflictos internacionales más importantes y autor de siete libros, entre ellos, Una cama para una noche o El fracaso de Occidente, recorre los diarios y las cartas de su madre y que leyó después de su fallecimiento. Todo ello intercalado con textos de otros grandes escritores sobre la muerte. 

Así, en este relato Rieff acompaña a su madre, una mujer que a sus 71 años tenía una vida intelectual plena, que siempre fue vital e independiente, que llega a perder muchas veces, como consecuencia de la enfermedad la dignidad de su cuerpo, hasta el final de sus días. 

Y en el relato, el autor deja ver sus remordimientos, contradicciones y dudas sobre cómo actuar correctamente ante una situación así. Y es que Susan Sontag con 40 años ya había luchado contra el cáncer de mama en los setenta, contra el sarcoma uterino que tuvo, en los noventa, y contra la leucemia que finalmente la mató. 

Sontag, Premio Príncipe de Asturias, también dejó escrita por ella misma su experiencia con el dolor y la muerte en dos libros La enfermedad y sus metáforas y El sida y sus metáforas.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN