Sevilla

Diputación aprueba por unanimidad el reparto de 70 millones del Más Sevilla a municipios

El Pleno de la Diputación de Sevilla ha aprobado por unanimidad el reparto de 70 millones del Plan Más Sevilla directamente a los ayuntamientos

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Votación en el Pleno de Diputación. -

El Pleno de la Diputación de Sevilla, en su sesión ordinaria celebrada este miércoles, ha aprobado por unanimidad el reparto de 70 millones del 'Plan Más Sevilla' directamente a los ayuntamientos de la provincia para que promuevan las actuaciones, obras y proyectos presentados en su momento con la finalidad de obtener fondos de este proyecto, puesto en marcha por el organismo provincial.

Se trata de una "apuesta firme" para modernizar los planes provinciales y "lograr la flexibilidad que las entidades locales demandaban, de modo que conseguimos una mayor cooperación con los gobiernos municipales", tal como ha destacado la diputada del Área de Concertación Social, María Teresa Jiménez.

"Es un plan con cambios, con mejoras... Quiero todavía más flexibilidad, si bien es cierto que se han dado algunos pasos importantes en ese sentido para que cada ayuntamiento diseñe su propio 'Plan Sevilla': Hay un plan provincial, pero 106 planes locales", ha señalado al respecto el presidente de la Diputación, Javier Fernández.

En opinión del mandatario provincial, "éste es un plan que viene también a complementar otros. Hubo planes Supera cuando no podíamos utilizar los remanentes o cuando podíamos utilizarlo solamente para aquel concepto que se nos quedará a todos en la mente: inversiones financieramente sostenibles". "Después entramos en el 'Plan Contigo', el 'Plan Actúa', dando así continuidad a los proyectos de inversiones que hay en las comarcas y que hay en los municipios, con lo cual es una buena noticia", ha añadido.

El 'Plan Más Sevilla', dotado con 100 millones de euros, se aprobó en un pleno extraordinario celebrado el pasado mes de noviembre y cuenta con un apartado de inversiones supramunicipales por importe de 14,8 millones, en el que destacan cinco millones de euros destinados a la obras y medidas contra las inundaciones y otros cinco para actuaciones en materia de planeamiento urbano.

La tercera rama del plan, dotada con 15,2 millones de euros, cuenta sobre todo con 10,5 millones de euros para mejoras en la red provincial de carreteras, así como 1,5 millones para actuaciones en edificios propios de la Diputación provincial.

El plan está sostenido con los remanentes de tesorería de la entidad provincial, sin aportaciones estatales o autonómicas, y en su vertiente de obras municipales no incluye requisitos de cofinanciación por parte de los municipios beneficiarios, que, no obstante, podrán aportar fondos adicionales si así lo deciden.

NUEVA MODALIDAD DE SUBVENCIONES

Para optimizar el uso y gestión de los fondos, el mencionado plan apuesta por la nueva modalidad de 'subvenciones globales con multiplicidad de objetos', que funciona de forma similar a como se conceden fondos por el Estado y la UE cuando se aprueban en base a estrategias amplias, y dentro de ellas para una o varias actuaciones distintas que son todas potencialmente posibles, por estar incluidas en la misma.

Así, el 'Plan Más Sevilla' opera de la misma forma, pero a escala local, de modo que se traducirá en una primera subvención global para todas las inversiones, otra para gasto corriente, y otra para iniciativas de empleo. Cada una de ellas es una subvención global única, que puede destinarse a una, a varias o a todas las actuaciones concretas incluidas en la Memoria dentro de cada Línea.

Esta modalidad tiene importantes consecuencias prácticas en términos de gestión flexible y moderna, porque cada ayuntamiento "puede ordenar y reordenar sus prioridades, sin salirse de los límites de su subvención global". De esta forma, por ejemplo, pueden aprovecharse los fondos disponibles de unas actuaciones para asignarlas a otras, o al contrario, concentrar las inversiones cuyo coste precise de más fondos; reordenar las prioridades dentro de los proyectos predeterminados; también pueden dejarse de ejecutar actuaciones, sin perder fondos por ello.

"Todo ello, sin esperar autorizaciones de la Diputación, porque el ayuntamiento tiene derecho a administrar esa subvención global, tal y como cada uno definiera en la Memoria que sirvió para la concesión, y cumpliendo tan sólo con las obligaciones informativas que están en las Bases", ha destacado la diputada de Concertación Social.

FASES DEL 'PLAN MÁS SEVILLA'

Para llegar a este resultado en el mes de diciembre se organizaron las 16 reuniones de orientación y participación con los consistorios, entre los días 12 a 27 de diciembre de 2023, donde además de explicar el proceso de captación de necesidades municipales a los 311 representantes municipales asistentes, éstos pudieron formular sugerencias para su regulación y hacer propuestas para futuros planes, "a lo que siguió una actividad permanente de atención y respuesta a las numerosas consultas telefónicas y a los más de 200 correos electrónicos recibidos".

En este sentido, "se trabajaron intensamente algunas de las innovaciones, para que el proceso de propuestas municipales fuera óptimo y los ayuntamientos aprovechasen las ventajas del nuevo diseño". Tras la presentación de las propuestas municipales el resultado fue la recepción en plazo de todas las necesidades municipales, con la inclusión de 1.367 actuaciones potenciales, a cargo de los 70 millones predistribuidos.

Los resultados se confirmaron en la fase de concertación, donde se han presentado "del orden de 5.000 documentos", y tras distintas mejoras, aclaraciones, consultas, concreciones y reformulaciones, el plan ha pasado a incorporar en la fase de aprobación inicial un volumen definitivo de 1.302 actuaciones potencialmente ejecutables, frente a las 1.367 iniciales.

En lo que a inversiones se refiere, corresponden 1.120 (93,6%), a gastos corrientes 172 (4,03%) y a mejora de la empleabilidad, 18 (2,36%). Dentro de la primera línea, "que es la mayoritaria escogida por los ayuntamientos, las inversiones ambientales y tecnológicas conjuntamente alcanzan un 41,9% de los fondos totales, superando el 30% requerido en el inicio del plan.

Finalmente, otro elemento más se recupera con este plan, y es la tradicional asistencia técnica de Diputación, que hasta ahora se financiaba, y que ahora el propio Acuerdo de Criterios básicos posibilita además una prestación directa por la Entidad provincial, tomando como segmento de preferencia a los municipios de menos de 3.000 habitantes (26), habiendo solicitado asistencia unos 20 municipios de este segmento, a los que se prestarán del orden de 30 a 40 asistencias técnicas, de las que el propio Pleno aprobará las primeras 30 que quedan así programadas.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN