Córdoba

El consumo infantil de comida ultraprocesada sube el riesgo cardiometabólico

Para realizar el estudio se analizó cómo el consumo de alimentos como bollería, refrescos, batidos o snacks

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Una técnico de laboratorio. -

Un estudio liderado desde la Unidad de Nutrición Humana de la Universidad Rovira i Virgili (URV) relaciona el consumo de alimentos ultraprocesados durante la infancia con un mayor riesgo de sobrepeso, aumento de azúcar en sangre y peores niveles de colesterol.

El estudio, en el que han participado también expertos del Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y del Centro de Investigación en Red. Fisiopatología y Nutrición (CIBEROBN) del Instituto de Salud Carlos III, ha sido publicado en la revista científica JAMA Network Open, según informa este lunes la URV.

Para realizar el estudio se analizó cómo el consumo de alimentos como bollería, refrescos, batidos o snacks -ricos en grasas saturadas, azúcar, sal y aditivos- influía en la salud de 1.500 niños de entre 3 y 6 años de Córdoba, Reus, Santiago de Compostela, Navarra, Valencia, Barcelona y Zaragoza.

Los expertos determinaron que los menores que más consumían este tipo de alimentos mostraban puntuaciones más altas en parámetros como el índice de masa corporal, la circunferencia de la cintura o el nivel de azúcar en sangre, al tiempo que tenían niveles más bajos del llamado colesterol bueno.

La investigadora principal del estudio, Nancy Babio, del departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV, ha asegurado que los datos obtenidos son motivo de preocupación y los resultados "se han de tomar como una advertencia de lo que puede pasar en el futuro", y ha destacado que "es esencial reconocer la importancia de los hábitos alimentarios en la infancia y su implicación futura en la salud cardiometabólica".

Según el estudio, los niños de madres con un nivel educativo y socioeconómico más bajo consumían más este tipo de alimentos ultraprocesados, y son los menores entre los que abunda más la obesidad infantil.

Por ello, el director del equipo investigador, el catedrático de la URV Jordi Salas-Salvadó, ha considerado necesario poner en marcha políticas de salud pública especialmente enfocadas a poblaciones vulnerables.

Según el estudio, los alimentos ultraprocesados son cada vez más frecuentes en la dieta de los niños, especialmente de familias menos favorecidas, por su alta disponibilidad y porque son baratos.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN