Arcos

“Esperemos que se controle más la utilización del agua porque es un bien muy escaso”

Entrevista con Ángel Roldán, presidente de AMA Natura-Ecologistas en Acción

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Ángel Roldán es presidente de AMA Natura-EA. -

Por sexto año, AMA Natura-Ecologistas en Acción prepara la actividad ‘Flete al Guadalete’, una acción civil y voluntaria a cuya organización se suma como principalísima novedad los también colectivos Naturarcos y Waste-free Arcos, una excelente noticia porque la limpieza de las riberas y el cauce del río gana adeptos. Sin embargo, el ‘Flete al Guadalete’ no deja de ser una iniciativa puramente simbólica que sin la ayuda política y social carecería de sentido alguno. De ello, y de otros asuntos, hablamos con el presidente de la asociación decana en la organización.

Ángel, el ‘Flete’ se suspendió por la pandemia y luego otros motivos, ¿cómo se presenta esta felizmente recuperada nueva edición?

El ‘Flete al Guadalete’ aprovecha como hecho muy positivo la sinergia creada entre los tres grupos que protegemos el medio ambiente. Además, ya contamos con la implicación de la Delegación de Medio Ambiente y con la Delegación de Igualdad que apoyan la actividad. Ya que somos más las partes que figuramos en la organización, esperamos una mayor participación, si cabe, que años anteriores. Como siempre, se celebrará en el entorno del Día Mundial del Medio Ambiente que se conmemora cada 5 de junio, pero al ser miércoles lo trasladamos al domingo 2 de junio. Este año la limpieza transcurrirá en un amplio recorrido, entre el acceso de Angorrilla y, si se puede, hasta La Molina.

Aunque nos constan otras limpiezas periódicas del entorno del río, ¿cómo definiría la situación del Guadalete como lamentable escenario de depósito de todo tipo de basuras?

Afortunadamente, el río no presenta la acumulación de basuras de los primeros años del ‘Flete’, donde se retiró una barbaridad de residuos domésticos. También los citados grupos han realizado otras limpiezas. Sin embargo, tristemente hay quienes aprovechan la soledad del lugar para echar sus basuras, incluso escombros en ocasiones. Nuestra acción es simbólica porque se celebra una vez al año, pero no por ello deja de ser importante. También tiene un carácter educativo, pues invitamos a los niños y niñas, jóvenes y personas de todas las edades y condición para que se sumen y tomen conciencia sobre este pulmón de Arcos que es su río.

No sólo el Guadalete tiene problemas de basura. Rara es la semana en la que no se da algún vertido, peces muertos…

El principal problema de nuestro río somos las personas. Así de claro, porque somos las personas quienes ensuciamos y vertemos. No se puede culpar a las autoridades porque, que se sepa, no arrojan basuras, pero el río tiene un problema crónico desde su nacimiento en Grazalema hasta su desembocadura en El Puerto de Santa María. Hay municipios que increíblemente todavía vierten sus aguas residuales al río sin depuración alguna. En Arcos, todavía Jédula no tiene una depuradora, y tampoco las barriadas rurales, algunas de las cuales son vecinas del río. Pensamos que hay una falta de interés general de las autoridades por este asunto. Tampoco hay un mantenimiento de colectores en las localidades donde sí hay una estación depuradora. Son tantos años denunciando esta situación que llegamos a la conclusión que se ignora desde los estamentos públicos. Las poblaciones se han constituido en muchos casos buscando las bondades del agua dulce; por tanto, si no cuidamos ese recurso nunca nos podrá ir bien. Junto a la contaminación, tampoco se vigila el caudal ecológico que indica en cada cuenca la Ley. Muchas veces nos hemos quedado con cero caudal ecológico y o por debajo de lo permitido. Si eso no se controla, un río puede desaparecer, aunque también incidan la sequía y el uso industrial del agua reciclada de las depuradoras. Esto último está muy bien, pero los ríos tienen que contar con su parte de caudal procedente de la depuradora.

Cuando habla de uso industrial se refiere a las plantas de hidrógeno verde que se construyen en la zona…

Sí. Una de ellas está haciendo las cosas bien respecto a la Ley y a la generación de energía renovable, pero un segundo proyecto nos parece más opaco, menos transparente. Esperamos por parte de nuestra asociación que se controle, en suma, el uso del agua porque es un recurso cada vez más escaso.

El río Guadalete a su paso por Arcos no sufre, no obstante, una presión humana como el río Majaceite en El Bosque.

Afortunadamente. De hecho, nos gustaría incluso que fuera más visitado y apreciado, con lo cual estaría más cuidado. El sendero del Majaceite está sobreexplotado y es un ejemplo de saturación turística con el consiguiente daño a la flora y a la fauna.

Otro asunto por el que ha mostrado especial preocupación estos años AMA Natura-EA ha sido la construcción y la parcelación al margen de la Ley. ¿Estamos avanzando?

Creemos que la Junta de Andalucía está actuando más por cuanto ha emitido más sanciones, pero por otro lado se sacan leyes para acelerar trámites administrativos que pueden facilitar acciones urbanísticas. De todos modos, pensamos que la Administración ha mirado tradicionalmente para otro lado con este asunto. Además, las parcelaciones y las construcciones ilegales son muy perjudiciales desde el punto de vista del uso del agua, pues muchas de ellas se nutren de pozos ilegales, con lo cual acaban empleando recursos de todos, y lo hacen sin ningún tipo de control, ni contadores ni otros medios. En estos casos el Ayuntamiento no puede recaudar dinero alguno. Hablamos en muchos casos de segundas viviendas cuya construcción no se ha sancionado. A este respecto tengo una opinión personal: los partidos gobiernan para ellos y suelen ser recelosos a la hora de sancionar porque no quieren perder votos. Si no hay transparencia, no hay democracia.

¿Consideran que el entorno urbano está suficientemente cuidado?

Arcos tiene muchas zonas verdes y parques, con plantas que no son autóctonas y donde abunda el césped, que aunque esté muy bonito consume mucha agua. Deberíamos pensar en otras especies más acordes con la sequía. También comprobamos cómo se talan árboles sin estudiar alternativas. Pedimos que antes de talar se haga un estudio que ayude a salvar los árboles. Respecto a los parques y jardines, en líneas generales están bien cuidados teniendo en cuenta la cantidad de ellos y la falta de una plantilla de trabajadores extensa que pueda atenderlos periódicamente. Es decir, esos espacios necesitan mucha mano de obra y por ende un gasto muy elevado que ha aumentado estos años. De todos modos, en el mantenimiento de los parques tiene mucho que decir el ciudadano con su actitud y respeto.

¿Cree que la ciudad se está preparando para el cambio climático de algún modo?

Arcos no tiene, por ejemplo, un plan para luchar contra la sequía. Y mucho menos contra el cambio climático a pesar de ser preceptivo. Ahora estamos trabajando con el Ayuntamiento para la reactivación del Consejo de Medio Ambiente. Para mí, el delegado que ha trabajado más y mejor en este terreno ha sido Pedro Mayo (Ai-Pro), quien, cuando comprobó cómo funcionaba la administración local, renunció, lo cual le honra. Fue él quien facilitó la creación del Consejo que esperemos se reúna a partir de ahora con cierta periodicidad, porque desde luego hay asuntos para tratar. Otro obstáculo es la falta de un presupuesto en Medio Ambiente para realizar determinas acciones, eso significa un lastre para la propia Delegación y para quienes trabajamos en la defensa de la naturaleza. Cito como ejemplo que no ha dinero para hacer un inventario de caminos públicos, pero sí lo hay para pan y circo.

Estaría pensando tal vez en la vía pecuaria de La Morla…

Ahí sigue ocupada por la propia administración autonómica, es decir, por la Junta. El Ayuntamiento debería actuar retirando la cancela. Este asunto ya fue denunciado y expuesto en su última memoria por el Defensor de la Ciudadanía. La ocupación de la vía pecuaria es un escándalo que tiene mucho que ver con un guarda corrupto que empleó su cargo para controlar los cotos de caza y hacer negocio personal presuntamente cediendo terrenos a ganaderos. En todo caso, la vía pecuaria sigue cerrada con una cancela cuya instalación carece de permiso alguno: una barbaridad. Tenemos un certificado de la Oficial Mayor de hace unos años que demuestra que esa cancela se colocó sin permiso. Luego viene un particular que cambia una ventana, por decir algo, y se sanciona.

Nos consta que AMA Natura-EA ha seguido los pasos de las grandes industrias asentadas en suelo arcense por su afección sobre el territorio. ¿Cómo valora esas relaciones?

Ahí sigue el campo de golf, con un consumo de agua por su número de hoyos que equivale al de una población de 90.000 habitantes. El campo de golf no ha elevado ni el turismo, ni la renta per cápita de Arcos, ni su PIB… Arcos tiene casi 32.000 habitantes, y la pregunta es si merece la pena tener un campo de golf. Luego está la central térmica que, en momentos de máxima actividad, consume 500 litros de agua por segundo. Entre ese consumo y la sequía, así está el pantano de Guadalcacín. Por eso ese embalse no levanta cabeza. Afortunadamente, Iberdrola se ha planteado desmontar su central de aquí a 2030, ya que no le es rentable frente a la proliferación de las energías más limpias y renovables. Es una operación que la empresa llevará a cabo en todo el país. Nos parece maravilloso que ese monstruo contaminante sea desmontado. Respecto al circuito de la finca Las Hoces, sospechamos que no sea un equipamiento para vehículos eléctricos y un proyecto, en definitiva, sostenible. No se entiende su ubicación y que le hayan dado permiso. Durante años han estado cerrados los accesos a la presa del pantano y a  los terrenos afectados por supuesto peligro y ahora, de golpe y porrazo, se pueden abrir para facilitar el proyecto. Hay mucho oscurantismo todavía en este proyecto.

Otro asunto clave en el cuidado medioambiental es la recogida de residuos. Arcos desarrolla una experiencia piloto con el modelo puerta a puerta. Sin embargo, faltan bolsas de orgánica, cubos… que parece lo más esencial. Además, este sistema se lleva a cabo solo en El Santical, Portichuelo y casco antiguo…

Creemos que las autoridades municipales nunca han creído realmente en el modelo puerta a puerta. En la Sierra hay 19 pueblos agrupados en la Mancomunidad para el desarrollo de políticas públicas. Sin embargo, en Arcos tenemos una empresa privada que realiza la recogida de residuos frente a una pública que lo hace en el resto de la comarca. Ello nos hace dudar sobre si efectivamente se están trasladando los residuos que genera Arcos como debería hacerse. Cuando el interés de la población está aumentando por la recogida selectiva, faltan medios. El Ayuntamiento no le pone interés; de hecho no hace campañas informativas ni de sensibilización sobre el modelo puerta a puerta a pesar de los beneficios que tiene. Es importante reseñar que mientras menos basura mandemos a la planta de Las Calandrias menos tendrá que pagar el municipio. Nos vendieron el puerta a puerta como otro ejemplo de ‘Greenwhasing’ a pesar de la necesidad de implantar este modelo y que se lleve a cabo. Cito otro caso: junto al centro comercial El Santiscal hay quince contenedores, pues más basura hay. Si no hubiera tantos contenedores la gente sacaría diariamente su basura a la puerta de su vivienda, de forma separada y organizada. El delegado de Medio Ambiente no cree personalmente en el puerta a puerta.

Por último, ¿han cambiado de algún modo las relaciones con el nuevo equipo de Gobierno?

Es cierto que han ido a mejor. Aunque critiquemos al delegado de Medio Ambiente, también decimos que ahora hay mayor receptividad. Cuando le hemos solicitado una reunión nos ha atendido, otra cosa es que luego surta efecto. La relación es mejor porque no podía ser peor que con el anterior gobierno, que mentía más que hablaba. Se le llenaba la boca con la transparencia pero era más oscuro que la boca de un lobo.       

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN