Sevilla

Cervantes podría sentirse cordobés, pero nació en Alcalá, según experto en judeoconversos

Miguel de Cervantes podría sentirse cordobés por la ascendencia de su familia, pero no cabe duda de que nació en Alcalá de Henares, aseguran los expertos

Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Busto de Cervantes. -

Miguel de Cervantes podría sentirse cordobés por la ascendencia de su familia, incluido su padre, pero no cabe duda de que nació en Alcalá de Henares, según ha asegurado el catedrático de Historia Moderna y responsable del Laboratorio de Estudios Judeoconversos de la Universidad de Córdoba, Enrique Soria.

En un escrito del Laboratorio remitido a EFE, Soria, con el apoyo de los integrantes de este ente de investigación, rechaza la afirmación del investigador José de Contreras y Saro (Madrid, 1976), realizada en una conferencia en el Ateneo de Sevilla dentro de un acto homenaje a Adolfo Rodríguez Jurado (1865-1933), abogado, político y erudito sevillano que fue quien en 1914 descubrió el documento que sobre el que se alude al supuesto nacimiento en Córdoba de Cervantes.

Para el catedrático de la Universidad de Córdoba, "lo que Cervantes quiso decir, seguramente, en la declaración testifical que se ha sacado a la palestra, es que se sentía cordobés, urbe de la que procedía su padre y donde vivieron sus abuelos paternos y demás ascendientes por esta línea. Y nada más".

A su juicio, "para cambiar algo tan asentado académicamente, con tamaña aseveración como se ha leído, hay que aportar pruebas documentales sólidas, y no citar solo un documento muy conocido".

Soria no duda en calificar de "'fake new histórica" la afirmación de José de Contreras y Saro: "La cuna de Miguel de Cervantes no es otra que la villa de Alcalá de Henares, como asume casi toda la historiografía científica dominante. La compuesta por especialistas, claro está, y no por aficionados. Si esto es así, ¿cómo es que el autor de Don Quijote afirma taxativamente haber nacido en la ciudad de la Mezquita en dicho documento hispalense?", ha afirmado.

En su criterio, "la respuesta es bien sencilla: en la época no existía de forma tan definida el concepto de naturaleza por nacimiento como hoy, como tampoco había precisión alguna en las edades de las personas, y cuando alguien declaraba sus años lo hacía de manera muy aproximada".

Por ello, ha subrayado, "es frecuente encontrar testificaciones que dicen de algún personaje, por traer un ejemplo, nacido en Granada, natural de Antequera, vecino de Córdoba y oriundo de las Montañas de Burgos. Es decir, que vio la luz en la primera ciudad, se lo llevaron sus padres de muy niño a la segunda, luego vivió muchos años en Córdoba, aunque el origen de su linaje fuese Cantabria".

En opinión de Enrique Soria, "lo más triste de esta historia es que se nos quiere vender que se ha realizado por un particular un descubrimiento excepcional, cuando hace más de cien años que se conoce este papel".

Además, "ya entonces fue examinado, cotejado con otras fuentes y desmentido por especialistas, descartando así de plano el nacimiento cordobés de Cervantes", por lo que duda si el planteamiento surge de "ignorancia o mala fe".

El documento que ha originado la controversia se refiere a a un proceso judicial que se inició en 1593 y concluyó en 1594 en el que Cervantes intervino a favor de Tomás Gutiérrez, natural de Córdoba, y al que se le denegaba el ingreso en la Cofradía Sacramental de Sevilla por razones de prosapia familiar y otras relacionadas con su actividad laboral.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN