Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

60 años del asesinato de JFK: ¿Por qué nos encantan las teorías de la conspiración?

Tal día como hoy el mundo fue sacudido por el asesinato de John F. Kennedy en Dallas y aún persiste la duda en el imaginario colectivo pese a las evidencias

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • El tiroteo en Dallas. -

Hace hoy justo sesenta años, el mundo fue sacudido por el asesinato del presidente John F. Kennedy en Dallas, un evento que cambió el curso de la historia estadounidense y dejó una huella indeleble en la memoria colectiva global. Mientras la versión oficial, respaldada por la Comisión Warren, apunta a Lee Harvey Oswald como el asesino solitario, una maraña de teorías de conspiración ha tejido una narrativa alternativa, planteando dudas y especulaciones que persisten hasta hoy. Esta fascinación por las teorías de la conspiración va más allá del asesinato de JFK, reflejando una tendencia humana profunda hacia la desconfianza y el misterio. A sesenta años de este trágico evento, nos preguntamos: ¿Qué hay detrás de nuestro apetito colectivo por las teorías de la conspiración? ¿Cómo y por qué estas narrativas alternativas se anclan tan firmemente en el imaginario popular, desafiando a menudo la evidencia y la lógica? Este artículo busca explorar estas preguntas, sumergiéndose en la psicología de las teorías de la conspiración y su impacto perdurable en la sociedad.

La investigación oficial, llevada a cabo por la Comisión Warren, concluyó que Lee Harvey Oswald, actuando solo, disparó al presidente desde el Depósito de Libros Escolares de Texas. Sin embargo, esta explicación pronto fue cuestionada, dando lugar a numerosas teorías de conspiración. Entre estas teorías se encuentran la posible implicación de la mafia, la KGB, la CIA, e incluso la idea de un golpe de estado interno en Estados Unidos. A pesar de la falta de pruebas concretas que respalden estas teorías, han ganado tracción a lo largo de los años, alimentadas por inconsistencias percibidas en la investigación oficial y por el misterioso asesinato de Oswald dos días después de su arresto por parte de Jack Ruby, un propietario de un club nocturno con conexiones con el crimen organizado. La persistencia de estas teorías de conspiración ha mantenido viva la discusión sobre el asesinato de JFK, convirtiéndolo en uno de los eventos más analizados y debatidos del siglo XX.

Psicología de las Teorías de Conspiración

La atracción humana hacia las teorías de conspiración puede entenderse a través de varios principios psicológicos. Primero, está la necesidad de encontrar patrones y significados en eventos aleatorios, una tendencia conocida como "apofenia". Según un estudio de Bruder et al. (2013) en "Frontiers in Psychology", esta tendencia se amplifica en situaciones de incertidumbre y ansiedad, como fue el caso del asesinato de JFK.

Además, la investigación de Douglas et al. (2017) publicada en "Current Directions in Psychological Science" señala que las teorías de la conspiración pueden satisfacer la necesidad de sentirse especial o único, al otorgar a quienes las creen la sensación de poseer conocimientos "exclusivos" o "prohibidos". También entra en juego el sesgo de confirmación, como lo señala un estudio de Sunstein y Vermeule (2009) en "The Journal of Political Philosophy", donde las personas favorecen información que confirma sus creencias preexistentes, ignorando datos que las contradicen.

Estos aspectos psicológicos, combinados con la desconfianza hacia las autoridades y la necesidad de explicaciones simples para eventos complejos, hacen que las teorías de conspiración sean particularmente atractivas en casos como el asesinato de JFK. Las teorías de conspiración no solo satisfacen ciertas necesidades psicológicas individuales, sino que también tienen un profundo impacto social y cultural. En el caso del asesinato de JFK, estas teorías han influido en la percepción pública de la transparencia gubernamental y la confianza en las instituciones. Un estudio de Goertzel (1994) en "Political Psychology" sugiere que las teorías de conspiración a menudo surgen en contextos de desconfianza social y política, reflejando y exacerbando la desconfianza hacia las autoridades.

Además, las teorías de conspiración se propagan y se fortalecen dentro de comunidades específicas, actuando como una especie de "pegamento social" que une a grupos a través de creencias compartidas, como se observa en investigaciones de Jan-Willem van Prooijen y Karen M. Douglas en "European Journal of Social Psychology". Estas narrativas pueden crear y reforzar la identidad de grupo, a veces al costo de polarizar y aislar a esos grupos del discurso convencional.

Las teorías de conspiración que rodean el asesinato de JFK encuentran paralelos en la respuesta a otros eventos históricos, como los atentados del 11 de septiembre de 2001. En ambos casos, las teorías surgieron rápidamente, alimentadas por la magnitud del trauma y las implicaciones políticas. Sin embargo, hay diferencias notables: mientras que las teorías de conspiración del 11-S a menudo se centran en acusaciones de complicidad o negligencia gubernamental, las del asesinato de JFK tienden a implicar a una gama más amplia de actores, desde agentes extranjeros hasta figuras internas del poder.

Estas similitudes y diferencias reflejan cómo las teorías de conspiración se adaptan y evolucionan en función del contexto sociopolítico, manteniendo patrones psicológicos similares pero ajustándose a las circunstancias específicas de cada evento. Las teorías de conspiración, a pesar de su atractivo y capacidad para explicar lo inexplicable, pueden tener consecuencias negativas. Pueden socavar la confianza en las instituciones, alimentar la desinformación y crear divisiones sociales. El desafío para educadores y comunicadores es promover el pensamiento crítico y el escepticismo saludable, proporcionando herramientas para evaluar críticamente la información y diferenciar entre teorías fundamentadas y especulaciones infundadas. Este equilibrio es esencial para mantener una sociedad informada y resistente a la desinformación.

¿Pero realmente mató Oswald a Kennedy?

Desde aquel fatídico día en Dallas en 1963, la pregunta de si Lee Harvey Oswald realmente mató a John F. Kennedy ha persistido, alimentando décadas de especulaciones y teorías de conspiración. A pesar de que la Comisión Warren concluyó que Oswald fue el asesino solitario, dudas y teorías alternativas han continuado emergiendo, desafiando esta versión oficial. Estas teorías han planteado preguntas sobre posibles conspiraciones gubernamentales, la participación de la mafia y otros actores. Explorar esta persistente incógnita no es solo una cuestión de interés histórico, sino también un reflejo de nuestro deseo colectivo por entender y dar sentido a uno de los eventos más trágicos y emblemáticos del siglo XX.

Las evidencias presentadas contra Lee Harvey Oswald han sido objeto de escrutinio y debate. Las pruebas incluyen testimonios de testigos, fotografías y análisis balísticos que vinculan a Oswald con el arma del crimen. La ubicación de Lee Harvey Oswald durante el asesinato de John F. Kennedy es una de las pruebas clave que lo señalan como autor del crimen. Las evidencias muestran que Oswald estaba presente en el Depósito de Libros Escolares de Texas, el lugar desde donde se efectuaron los disparos mortales. Testigos, incluyendo empleados del depósito y observadores cercanos, ubicaron a Oswald en el edificio tanto antes como poco después del asesinato. Esta presencia fue corroborada por testimonios recogidos durante la investigación de la Comisión Warren. Testimonios recabados momentos posteriores de los disparos citan una figura en la ventana desde donde se efectuaron los tiros, aunque no hay confirmación visual definitiva de que esa figura fuera Oswald.

Estas pruebas son fundamentales para la conclusión de que Oswald estuvo en el lugar desde donde se dispararon los tiros que mataron a Kennedy, formando una parte importante del caso contra él. La correlación entre su ubicación y el momento del asesinato es uno de los pilares de la teoría de que Oswald fue el asesino solitario.

El vínculo de Lee Harvey Oswald con el rifle utilizado en el asesinato de Kennedy es otra pieza crucial de la evidencia. La Comisión Warren encontró que Oswald adquirió un rifle italiano Mannlicher-Carcano bajo el alias "A. Hidell" (que Oswald ya había usado con anterioridad). Las pruebas de esta compra incluyen registros de correos y fotografías de Oswald con el arma. Después del asesinato, se encontró el rifle en el depósito de libros escolares. Las pruebas forenses revelaron huellas dactilares de Oswald en el arma. Esta evidencia vincula directamente a Oswald con el arma utilizada en el asesinato, reforzando la teoría de su culpabilidad. La combinación de los registros de compra y las huellas dactilares proporciona una conexión concreta entre Oswald y el asesinato de Kennedy.

El análisis balístico que vincula las balas encontradas en la escena del crimen con el rifle de Oswald es una parte fundamental de la evidencia. Los expertos de la Comisión Warren determinaron que las balas recuperadas del cuerpo del presidente Kennedy fueron disparadas desde el rifle Mannlicher-Carcano asociado a Oswald. El análisis incluyó la comparación de las marcas de las balas con las del arma. La balística forense confirmó que las características de las balas coincidían con las del rifle encontrado en el depósito, lo que fortalece la teoría de que Oswald utilizó ese rifle para asesinar a Kennedy. Esta evidencia balística, parte integral del informe de la Comisión Warren, juega un papel crucial en la identificación de Oswald como el tirador en el asesinato de JFK.

El comportamiento posterior de Lee Harvey Oswald tras el asesinato de JFK es también una parte significativa de la evidencia que apunta a su culpabilidad. Poco después del asesinato de Kennedy, Oswald tuvo un encuentro fatal con el oficial de policía J.D. Tippit, a quien supuestamente asesinó. Este acto de violencia fue interpretado como una indicación de su culpabilidad en el asesinato de Kennedy. La resistencia de Oswald al ser arrestado en un cine poco después fue vista como un comportamiento sospechoso, consistente con alguien que intenta huir de un crimen grave.

Las posibles motivaciones de Lee Harvey Oswald para asesinar a Kennedy han sido objeto de análisis y especulación. Oswald tenía una historia de simpatía por ideologías comunistas y había vivido en la Unión Soviética. Su desilusión con Estados Unidos y su admiración por el comunismo podrían haber influido en su decisión de asesinar a Kennedy. Algunos expertos sugieren que Oswald buscaba reconocimiento y notoriedad. Su historial de comportamientos erráticos y su deseo de ser una figura importante podrían haberlo motivado a cometer el asesinato.

¿Y la película "JFK" de Oliver Stone?

La película "JFK" de Oliver Stone, estrenada en 1991, aunque fue un éxito cinematográfico y provocó un debate público significativo, contiene varias inexactitudes y distorsiones con respecto a los hechos reales del asesinato de John F. Kennedy. La película promueve diversas teorías de conspiración sobre el asesinato, muchas de las cuales carecen de fundamento sólido y han sido desacreditadas por investigaciones posteriores. Stone amalgama múltiples teorías, creando una narrativa que sugiere una conspiración masiva involucrando al gobierno de EE. UU., la mafia, y otros actores, sin evidencia concluyente para respaldar estas afirmaciones.

El personaje central, Jim Garrison (interpretado por Kevin Costner), es retratado como un héroe en busca de la verdad. En realidad, mientras que Garrison sí llevó a cabo una investigación, su caso estaba plagado de problemas legales y faltas de evidencia. La película omite estas complejidades y presenta su teoría de conspiración como creíble y fundamentada. "JFK" simplifica o modifica evidencias clave, como las relacionadas con la trayectoria de la bala y la balística, para apoyar su narrativa de conspiración.

Muchos personajes y eventos son representados de manera inexacta. Por ejemplo, la película sugiere que ciertos individuos estuvieron involucrados en la conspiración sin pruebas reales para respaldar tales afirmaciones.  La película retrata a la Comisión Warren como un intento deliberado de encubrimiento, mientras que en realidad, aunque su informe ha sido criticado, la Comisión llevó a cabo una extensa investigación. Stone sugiere que hubo motivaciones políticas ocultas detrás del asesinato, incluyendo la implicación de agencias gubernamentales, sin proporcionar una base sólida para tales afirmaciones

"JFK" es efectiva en generar interés y debate sobre el asesinato de Kennedy, pero se trata de una obra de ficción dramatizada y no un relato exacto de los eventos históricos. La película mezcla hechos reales con teorías de conspiración, resultando en una narrativa que, aunque intrigante, dista de ser un recuento fiel de la historia.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN