Andalucía

Navarro pide investigar la llegada de 41 menores inmigrantes

Viajan a la Comunidad procedentes de Canarias desde Valencia y Madrid

Publicidad Ai
Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • La consejera para la Igualdad y el Bienestar Social, Micaela Navarro, en su comparecencia ante los medios. -
  • La consejera asegura que la situación es ?insostenible? con 800 internos en la región
La consejera para la Igualdad y Bienestar Social de Andalucía, Micaela Navarro, pidió ayer que se investigue cómo 41 inmigrantes menores no acompañados llegaron desde las islas Canarias hasta centros de menores de la comunidad andaluza.

Tras presentar un balance del teléfono de atención a mayores, la consejera dijo en rueda de prensa que los menores, en su mayoría de Senegal o de Mauritania y que llegaron a Canarias en cayucos, vuelan desde hace un año de las islas hasta Valencia y Madrid, excepto en cuatro casos, que volaron hasta aeropuertos andaluces.


Desde Madrid y Valencia los menores viajan habitualmente en autobuses a las ciudades andaluzas y ya saben incluso al centro en el que quieren ingresar, habitualmente los de Almería y Huelva, lo que comunican a la policía, precisó la consejera.

En otras ocasiones los menores se reúnen con familiares que están en la Península y semanas después ingresan en el centro, según la consejera.

“La situación es insostenible”, reiteró Navarro después de resaltar que en los centros de menores de Andalucía hay alrededor de 800 internos, cada uno de los cuales supone un gasto para la administración de 2.460 euros al mes.

Micaela Navarro dijo que la Secretaría de Estado de Inmigración está informada desde hace un mes de lo que ocurre e insistió en que es “imposible” que todos los menores inmigrantes que llegan a España sean atendidos en Andalucía.

“Pido por favor que sepamos cómo los menores han llegado hasta aquí”, manifestó la consejera andaluza después de asegurar que desconoce cómo los menores han pasado los controles policiales de los aeropuertos y quiénes les han pagado los billetes de avión.

La situación no es nueva, agregó la consejera antes de matizar que la comunidad autónoma de Canarias también está informada del problema porque la directora general de la Infancia de Andalucía lo comunicó en una reunión en la que participaron el resto de autonomías.

Micaela Navarro subrayó que no acusa a ninguna administración de lo que ocurre con los menores y que sólo se limita a “relatar unos hechos” de los que tiene “pruebas”.

Adopciones de niños españoles

Navarro también anunció que este año, tras 12 años, se abre la bolsa para presentar solicitudes de adopción de niños españoles, y precisó que la Junta tiene a 47 menores en ese caso, de los que 38 tienen necesidades especiales.

La consejera apuntó que además de los menores con necesidades especiales, hay grupos de hermanos, lo que dificulta que sean adoptados y hace que se soliciten antes adopciones internacionales.

En este sentido, la directora general de la Infancia, Teresa Vega, indicó que en la adopción nacional “hay una vertiente muy importante de solidaridad” porque entre los menores hay enfermos crónicos, otros tienen discapacidades “con muchas complejidades” o son grupos de hermanos, lo que supone “un esfuerzo muy importante” para las familias.

La apertura de solicitantes se debe, según Vega, a que desde 1998 la bolsa de solicitudes se ha ido “agotando y envejeciendo” ya que se ha ido usando para los casos que han ido “surgiendo”.

La consejera y Vega coincidieron en afirmar que desde 1992 no ha aumentado el número de niños en disposición de ser adoptados, y Navarro subrayó que es el procedimiento para declarar que un menor pueda ser adoptado es “muy largo”.

Las denuncias por maltrato a ancianos

El teléfono de atención a las personas mayores ha atendido casi 16.000 llamadas desde que empezó a funcionar en 2006, y de ellas el 24% (3.756) denunciaron presuntos casos de malos tratos contra los ancianos, informó ayer la consejera para la Igualdad y Bienestar Social.

De las denuncias recibidas sobre presuntos malos tratos, el 85 por ciento ocurrieron en el domicilio habitual de la persona mayor y se referían a negligencia o abandono (1.721 llamadas) y a malos tratos físicos o psicológicos (1.259).

El resto de las situaciones denunciadas, el 15%, ocurren en otros ámbitos no familiares y por trato inadecuado, supuestas deficiencias en la atención sanitaria, escasez de personal y falta de higiene.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN