España

UCE ve desigualdad en el acuerdo para la Escuela 2.0

Desde la Unión de Consumidores de Cádiz entienden que este tipo de propuestas pueden crear ?desequilibrios en la educación?, en tanto que, es posible, que muchos padres y madres no puedan contratar estos servicios para sus hijos, al suponer un gasto más para la economía doméstica

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, observa a un niño navegar por la Red. -
La Unión de Consumidores de Cádiz (UCE) ha criticado el acuerdo suscrito recientemente entre el Ministerio de Educación y una empresa de telecomunicaciones en el marco del programa de innovación educativa Escuela 2.0 que permite a los estudiantes de Primaria y Secundaria, acceder a Internet móvil fuera del horario escolar con el fin de que realicen sus deberes en casa con ayuda de la tecnología.

La empresa ofrecerá de forma exclusiva a los alumnos de colegios e institutos que se adhieran al programa Escuela 2.0, una nueva tarifa que permite la conexión móvil a Internet de 18.00 a 21.00 horas (todos los días de la semana) por 9 euros al mes.

Desde la Unión de Consumidores de Cádiz entienden que este tipo de propuestas pueden crear “desequilibrios en la educación”, en tanto que, es posible, que muchos padres y madres no puedan contratar estos servicios para sus hijos, al suponer un gasto más para la economía doméstica.

De hecho, aseguran que en el contexto actual de crisis, en la ofinca de la UCE se viene observando que muchos de los problemas que se están originando se derivan de los usuarios que se quieren dar de baja de este tipo de servicios al no poder afrontar los pagos.

Por tanto, les parece “inapropiado” que se realicen estos planteamientos que pueden ocasionar “desequilibrios en la educación de los hijos, dado que muchos de estos padres no podrán contratarlos por resultar un problema económico”.

En cuanto a los contenidos, UCE se muestra már tranquila porque el servicio incluye también un filtro para evitar el acceso de los menores a contenidos inadecuados. Por tanto, menores de edad no podrán utilizar esta conexión a internet nada más que para hacer los deberes.

Lo que no ha trascendido a los medios de comunicación es la capacidad de descarga que se tendrá, dado que la experiencia de la Unión de Consumidores es que estas conexiones móviles a internet, una vez sobrepasada esta capacidad de descarga, sigue una facturación diferente en virtud de los “megas” bajados. Así las cosas, aconsejan a los padres y madres que vayan a contratar estos servicios y que revisen bien estos contratos, sin que sean realizados de forma verbal, práctica habitual de este tipo de empresas.

Cómo contratarlo
Los progenitores pueden contratra este servicio en cualquier punto de venta de la compañía. Los únicos requisitos son, el Sello de Calidad Escuela 2.0 que proporciona el centro en el que estudia el alumno (siempre y cuando esté entre 5º de Primaria y 2º de Bachillerato). En el establecimiento se le hará entrega de un Modem USB para navegar por Internet con hasta 7,2 Mbps de velocidad de bajada y hasta 2Mbps de subida de datos.

Vodafone España se ha convertido en la primera operadora en lanzar una oferta específica para los escolares y la primera empresa en solicitar el Sello de Calidad Escuela 2.0, creado por el Ministerio de Educación para reconocer el compromiso de una empresa o entidad o la vinculación de un producto o servicio con el desarrollo y mejora de la calidad educativa.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN