Publicidad Ai
Publicidad Ai

Cádiz

El derrame en el Golfo de México amarga la primavera

Como cada mes de mayo, las amenazadas tortugas marinas del Golfo de México depositan sus huevos en las playas de la región en un ritual que peligra este año ante la masiva y tóxica presencia de petróleo en las aguas de la zona.

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad Ai
  • Un grupo de expertos pasea por una playa en busca de restos de crudo. -
Como cada mes de mayo, las amenazadas tortugas marinas del Golfo de México depositan sus huevos en las playas de la región en un ritual que peligra este año ante la masiva y tóxica presencia de petróleo en las aguas de la zona.

Michael Ziccardi, un veterinario con experiencia en 50 derrames petrolíferos, está en el centro de la campaña para el rescate de animales del Golfo, que entró en alerta esta semana tras la aparición de varios delfines muertos.

Ziccardi dirige el Centro para el Cuidado de la Fauna y Flora Contaminados por Derrames de la Universidad de California y coordina desde hace semanas con el Gobierno de EEUU y unas 200 organizaciones medioambientales los planes para tratar a tortugas y mamíferos marinos si se concreta la temida tragedia ecológica en el Golfo.

La zona es hábitat de animales amenazados como las especies de tortugas marinas Kemp Ridley, Hawksbill, Loggerhead y Leatherback y el cotizado atún rojo, cuya población ha caído en más del 80% debido a la sobrepesca.

El derrame, que comenzó el 20 de abril tras la explosión de una plataforma petrolífera, amenaza también a multitud de aves marinas como los pelícanos marrones y a los alrededor de 2.000 kilómetros cuadrados de manglares de Luisiana, Texas y el sur de Florida críticos para el equilibrio del frágil ecosistema de la zona.

Por el momento, explicó a Efe Ziccardi, “ha habido suerte” ya que sólo han tenido que ser tratados varios pájaros con restos de crudo.

El grueso de la mancha no ha alcanzado la costa gracias a las benignas condiciones meteorológicas y al cuestionado uso de químicos “dispersantes”, que fraccionan el petróleo en partículas pequeñas e impiden que este flote en la superficie.

Aun así, tanto Ziccardi como otras organizaciones que vigilan la situación creen que el impacto visible sobre los animales es solo cuestión de tiempo.

Margot Stiles, bióloga marina del grupo ecológico Oceana, llama la atención sobre un factor agravante, el que esta sea la época de reproducción de muchos animales.

“Hay varios peces que ponen sus huevos en abril y en los meses de la primavera (boreal) y están flotando en petróleo y no sabemos cómo se van a desarrollar”, explicó a Efe Stiles.

Las tortugas marinas también se disponen ahora a depositar sus huevos en la costa y muchas aves marinas están en periodo de anidación.

“El que esto esté sucediendo en primavera realmente empeora las cosas”, dijo a Efe Laurie Macdonald, directora de Defenders of Wildlife en Florida.

“Cuanto más tiempo permanezca el petróleo en el agua, mayor es el riesgo”, insiste Ziccardi.

Los datos oficiales indican que cada día se derraman unos 800.000 litros de petróleo al mar, aunque científicos entrevistados en un artículo publicado el viernes por el diario The New York Times estiman que la cifra podría ser cuatro o cinco veces mayor.

Mientras tanto, el hallazgo en los últimos días de los restos mortales de al menos seis delfines y más de un centenar de tortugas marinas ha disparado las alarmas.

Ziccardi asegura que no se han detectado rastros de petróleo en el exterior de los animales pero no descarta que puedan haber ingerido crudo.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN