Sociedad

Canal du Midi, un encuentro con la naturaleza y la historia

En 1996, la UNESCO incluyó en la lista del Patrimonio de la Humanidad al Canal du Midi

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Canal du Midi.

En 1996, la UNESCO incluyó en la lista del Patrimonio de la Humanidad al Canal du Midi, una vía navegable ubicada en Francia y que es la más antigua de Europa.

El Canal du Midi, en español Canal de Mediodía, fue rebautizado con ese nombre como consecuencia de la Revolución Francesa (1789). Anteriormente, se denominaba Canal Real del Languedoc, pero sus referencias a la corona motivaron el cambio de nombre por parte de los revolucionarios.

El canal recorre 260 kilómetros, desde el Mar Mediterráneo hasta Toulouse, atravesando diversos paisajes urbanos y rurales del sur de Francia.

En la actualidad, esta vía es utilizada como un destino turístico. Muchas son las personas que aprovechan la belleza y la calma de sus paisajes para recorrerlo a través de cruceros fluviales que permiten atravesarlo, ya sea en dirección a Toulouse o al Mediterráneo, disfrutando de un recorrido por poblados medievales y por los típicos viñedos de la región.

Sitios destacados en el Canal du Midi

A través de sus 260 kilómetros y 328 obras que incluyen esclusas, puentes, túneles y acueductos, el Canal du Midi ofrece un recorrido por paisajes medievales, modernos y rurales característicos de la Región de Occitania.

Entre los lugares más destacados que atraviesa está la ciudad de Carcasona, también declarada Patrimonio Mundial de la Unesco en 1997 en razón de su riqueza histórica y cultural. Carcassonne, en francés, es una de las escalas más destacadas del Canal du Midi, ya que se trata de un centro turístico con una destacada oferta gastronómica y cultural.

Una de sus atracciones más famosas es la ciudadela amurallada, que fue declarada Gran Sitio de Francia. Esta ciudadela fue reconstruida por Eugène Viollet-le-Duc a partir de 1850, utilizando materiales de la Edad Media y sus orígenes se remontan al año 800 a. C., cuando funcionaba como un centro de intercambio comercial.

En la actualidad, la ciudadela, también conocida como la Cité, incluye dentro de su doble muralla sitios como el castillo condal que era la residencia de los vizcondes de Carcasona, la Basílica Saint-Nazaire, locales gastronómicos, librerías, joyerías y otros rubros destinados al turismo.

Otra escala interesante es la ciudad de Narbona (Narbonne en francés), destacada también por sus patrimonios históricos de la época romana y medieval.

Conocida como la capital de la Galia austral, Narbona cuenta con sitios históricos como la Catedral de Saint Just, cuya construcción fue iniciada en 1272 y finalizada en 1355, aunque jamás se terminó de construir. Esta edificación de estilo gótico, tiene 41 metros de altura y es la tercera más alta de Francia.

Por otra parte, en el centro de Narbona aún se conserva un tramo de la Vía Domitia, la gran ruta romana que unía Italia y España durante el Imperio Romano y que fuera trazada en lo que era Galia, a partir del año 120 a. C.

Por último, el Palacio de los Arzobispos es uno de los sitios más visitados de Narbona. Se trata de un conjunto de edificios que reúne las influencias carolingia, romántica, renacentista y gótica a través de las siguientes obras arquitectónicas: el Palacio Viejo, las torres de la Magdalena y San Marcial, el Palacio Nuevo y la Catedral de San Justo y San Pastor.

Historia del Canal du Midi

Considerado por los contemporáneos como la mayor obra del 1600, el Canal de Mediodía surgió a partir de necesidades estratégicas de una época en la que aún no existía el ferrocarril.

Su impulsor fue Luis XIV, inspirado en proyectos anteriores y persiguiendo el objetivo de desarrollar una vía fluvial que conectara el Mar Mediterráneo con el Océano Atlántico.

La obra, desarrollada entre 1666 y 1681, se realizó bajo el control de Pierre-Paul Riquet, un ingeniero cuyo padre había estado involucrado en un intento previo de construir el canal y que, posteriormente, recibiría un título de barón de Bonrepos.

A pesar del éxito de la obra en desarrollar un canal que uniera Toulouse con el Mediterráneo, el proyecto no culminó. Sin embargo, su recorrido fue utilizado con fines comerciales hasta que la llegada del ferrocarril afectase su rendimiento.

A partir de la década 1970, el Canal du Midi comenzó a ser utilizado exclusivamente para turismo, alcanzando el 5º puesto dentro del turismo fluvial nacional de Francia.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN