Mundo

La izquierda ?abertzale? no entendería que ETA abandonara las armas

Un documento perteneciente a la izquierda abertzale incautado por la Guardia Civil tras la última macroperación desplegada contra la organización juvenil abertzale Segi, incluía una alusión directa al debate sobre la condena de la violencia terrorista...

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
Un documento perteneciente a la izquierda abertzale incautado por la Guardia Civil tras la última macroperación desplegada contra la organización juvenil abertzale Segi, incluía una alusión directa al debate sobre la condena de la violencia terrorista en la que se advertía que la gente no entendería un rechazo de las armas, informaron fuentes jurídicas.

“La gente no entenderá si rechazamos la lucha armada”. Esa es la conclusión concreta recogida en uno de los apartados de un manuscrito de dos folios en euskera hallados en el registro practicado el 24 de noviembre de 2009 en la sede de la sociedad Montoste.

En él se recogen una serie de conclusiones relacionados con la estrategia de la banda como el uso de la violencia, el establecimiento de periodos concretos de tregua o la formación del llamado polo soberanista, cuestiones que, ya eran objeto de debate a finales de 2008, según se demuestra por la fecha del citado documento, que data del 24 de diciembre de ese año.

Estas anotaciones forman parte de un borrador –en cuyo reverso aparece un correo a nombre de Carlos Salaberria Górriz– “atribuido a alguna organización de la izquierda abertzale” y destinado “a la elaboración de un informe que debe hacerse público”, según los análisis de los expertos en la lucha antiterrorista.

En relación con la estrategia de la banda de conformar un polo soberanista con la conjunción de las distintas formaciones abertzales sin el PNV, el documento admite que se trata de “una estratagema”, tal y como lo describen las fuentes consultadas. En concreto, en el citado manuscrito se incluye la siguiente expresión: “La creación del polo soberanista, es sólo para crear una alianza electoral y nada más”.

TREGUAS Y ‘PARADAS TÉCNICAS’

El documento también contiene referencias a la decisión de ETA de decretar periodos reducidos de tregua para el País Vasco y Navarra.

Los análisis de los expertos indican que “otro de los planteamientos que se señalan en el documento es que para poder estar en las instituciones y poder de este modo desarrollar su proyecto político, es necesario que se produzcan paradas técnicas, es decir, paradas en la realización de acciones violentas entendidas como instrumentos en favor del avance del proceso”.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN