Publicidad Ai
Publicidad Ai

Almería

Salvamento Marítimo rescata a unas 2.000 personas desde la puesta en marcha de la unidad

La base de Búsqueda y Salvamento Aéreo (SAR) de Almería ha realizado un total de 284 intervenciones en alta mar con 522 horas de intervención

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Visita al Centro de Control de Salvamento Marítimo. -

Salvamento Marítimo ha rescatado en aguas territoriales de Almería a cerca de 2.000 personas, muchos de ellos, náufragos, desde la puesta en marcha de la unidad de búsqueda y rescate en el mar, según ha comunicado la subdelegación del Gobierno en Almería en una nota.

En concreto, la base de Búsqueda y Salvamento Aéreo (SAR) de Almería ha realizado un total de 284 intervenciones en alta mar con 522 horas de intervención y con un tiempo medio de 1 hora y 50 minutos por intervención en 2023. En ese mismo periodo, las intervenciones de Salvamento Marítimo llegaron a 80, con un tiempo de intervención de 143 horas.

El subdelegado del Gobierno, José María Martín, acompañado por el capitán marítimo de Almería, José Aranda y por el jefe del Centro de Control de Salvamento Marítimo, José Manuel Allegue, ha visitado la base aérea de Salvamento Marítimo ubicada en el Aeropuerto de Almería, donde ha recibido información de la labor que se desarrolla en la misma.

Por su parte, Allegue ha destacado que el helicóptero de Salvamento Marítimo cuenta con la tripulación y la dotación material necesaria para atender a todas las misiones: piloto, copiloto, operador de grúa, rescatadores, grúa, material de rescate y salvamento, de extinción de incendios y labores de vigilancia.

Durante la visita, el jefe del Centro de Control de Salvamento Marítimo ha explicado cuál es la labor que desarrolla el personal del contratista Avincis en la base de Almería. Este grupo de trabajo está integrado por cinco equipos formado, cada uno de ellos, por cuatro personas: piloto, copiloto, operador de grúa y rescatador, que opera 24 horas al día, siete días a la semana.

Entre las funciones del helicóptero de Salvamento Marítimo, además de la detección y rescate de náufragos, está también la localización y recuperación de objetos a la deriva que puedan ocasionar un riesgo para la navegación. Así como la detección y el seguimiento de vertidos de hidrocarburo y otras sustancias contaminantes sobre la superficie del mar y la detección de atmósferas nocivas y potencialmente peligrosas.

"Las actuaciones que se realizan desde el helicóptero de Salvamento Marítimo abarcan un amplio rango de misiones desde búsqueda y localización de personas, rescate de náufragos, transporte urgente del personal y equipos para la atención de emergencias hasta la vigilancia y reconocimiento en situaciones de alto riesgo", valorado Martín. "Todas ellas son situaciones arriesgadas que se llevan a cabo con un altísimo grado de profesionalidad", ha destacado el subdelegado.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN